Quantcast
Channel: Historias de Aviones
Viewing all 140 articles
Browse latest View live

Egreso de la ESFA 2014

$
0
0
Por Prensa FAA.-
Texto y fotos.-

En el día de la fecha, 12 de dicembre de 2014, se realizó en la Escuela de Suboficiales de la Provincia de Córdoba, la ceremonia de egreso de la Promoción XCI, compuesta por CIENTO TREINTA Y TRES (133) aspirantes de nuestro país, DIEZ (10) de la República de Panamá y DOS (2) de la República del Perú.
El acto fue presidido por el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, Brigadier General (VGM) Mario Miguel CALLEJO quien estuvo acompañado por el Director de la Escuela de Suboficiales, el Comodoro Mayor Eduardo Javier DAGHERO, altos mandos de la fuerza, autoridades civiles y Los egresados cursaron el Plan de Estudios correspondiente a su carrera, obteniendo el grado de Cabo. Al ser incorporados, y de acuerdo a las vacantes disponibles, los suboficiales podrán optar por alguna de las siguientes especialidades: Mecánica Aeronáutica; Electrónica Aeronáutica; Telecomunicaciones; Armamento y Explosivos; Seguridad y Defensa.
La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea, como formadora de los futuros Suboficiales de la institución, promueve la capacitación técnico-militar y tiene como propósito brindar un centro formativo.

Durante la ceremonia, los flamantes egresados, recibieron sus diplomas, junto a las felicitaciones de familiares y amigos presentes en el lugar.

Cruce antartico

$
0
0
Por Division prensa FAA

Mañana, lunes 15 de diciembre, se realizará el cruce desde el territorio continental argentino hasta la Base Antártica Marambio, de los helicópteros que operarán en todo el sector antártico argentino durante la Campaña Antártica de Verano. Como paso previo a la operación, se produjo el despliegue de alrededor de un centenar de efectivos y la concentración de varios Sistemas aéreos en la Base Aérea Militar “Río Gallegos”, realizándose las coordinaciones pertinentes entre los aviones Hércules C-130 y los helicópteros MI-171E, como así también los aprestos finales para el traslado de un helicóptero Bell 212 en la bodega de uno de los citados.

El Hércules que traslada al Bell 212 y uno de los MI-171E decolarán rumbo a Marambio en las primeras horas de la mañana, mientras que el resto de los sistemas desplegados brindarán el apoyo logístico que habitualmente se establece para este tipo de misiones.
Con el objetivo de asegurar la seguridad operacional durante las fases de despliegue y repliegue, la Fuerza Aérea Argentina contará con el apoyo de medios aéreos y marítimos de la Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina y de la Armada y Fuerza Aérea de Chile.

La Fuerza Aérea brinda apoyo aéreo a la Campaña Antártica de Verano, con el despliegue de medios aéreos que facilitan las actividades científicas tales como relevamiento glaciológico, estudios poblacionales de fauna antártica y recopilación de datos meteorológicos, como así también realiza tareas de apoyo al sostén logístico, la asistencia en situaciones de

Control de espacio aereo en la Cumbre del MERCOSUR

$
0
0
Texto y fotos Division Prensa FAA

Se vienen desarrollando de manera coordinada las actividades previas a la “Cumbre de 
Jefes de Estado del Mercosur”, que tendrá lugar los días 16 y 17 del corriente mes en la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos.

La Fuerza Aérea pondrá a disposición los medios que aseguran el control del aeroespacio, desplegando los sistemas aéreos A-4AR Fightinhawk, IA-58 Pucará y los radares correspondientes; como así también, brindará la seguridad terrestre en el ámbito de la II Brigada Aérea “Paraná”, anfitriona de las aeronaves que trasladan a los presidentes que participarán de la Cumbre.
Por este motivo, personal de la citada base y de otras unidades y organismos de la Fuerza Aérea, contribuyen a organizar operativa y logísticamente cada una de las cuestiones inherentes a su intervención en el Sector de la Defensa Paraná (SEDAP), a cargo del Brigadier Alejandro Moresi. 

Durante la mañana del día de la fecha, jornada en la que arribaron las principales autoridades militares, se desarrolló una reunión general de presentación, donde los representantes de cada una de las partes intervinientes expusieron sobre su área de competencia. ///

Asimismo, en horas de la tarde, se realizaron simulacros de rescate y salvamento de pilotos eyectados e interceptaciones de aeronaves en las zonas de seguridad determinadas para este acontecimiento, a la vez que se comprobó, en una primera instancia, el funcionamiento de los radares dispuestos especialmente y se hizo una práctica general del sistema. 

Hasta la finalización de la cumbre, más de un centenar de integrantes de la Fuerza Aérea Argentina prestarán funciones en la II Brigada Aérea “Paraná”, a fin de lograr el cumplimiento de la misión asignada.

LLegan los Grob 120TP a FADeA

$
0
0
Por Hernan Longoni

Tal como ya se anticipara oportunamente (http://www.historiasdeaviones.blogspot.com.ar/2014/12/se-completa-la-dotacion-de-grob.html) llegaron hace alrededor de quince dias aeronaves GROB 120TP para completar en cargo de este tipo de aparato.

En el dia de hoy, 19 de diciembre de 2014, estas aeronaves junto a dos Bell 412 (ver http://historiasdeaviones.blogspot.com.ar/2014/12/h-101-en-casa.html y http://historiasdeaviones.blogspot.com.ar/2013/11/bell-412-para-la-vii.html) en uno de los cuales se desplazo el Ministro de Defensa Agustin Rossi, fueron presentadas en sociedad.-

Estuvo presidida la ceremonia por el Titular de la Cartera de Defensa, y conto con la presencia del Sr JEMGFAA, Brig Gral VGM D Mario M. Callejo, el Sr. Director de la EAM, Sr Brigadier D Oscar Caharadia, representantes de la FADeA y el Sr. Brigadier (Re) VGM D Jorge Reta, representante de la firma Alemana.-

Recordemos que los ejemplares pertenecen a la estatal FADeA y que èsta los arrienda por hora de instruccion a la FAA quien es la usuaria a traves de la Escuela de Aviacion Militar.

Es de este modo que la dotacion activa sumaria nueve aparatos, ya que el accidentado en la EAM sera reparado en Alemania y enviado oportunamente, completando asi las diez aeronaves.



Hecho historico, se completa la llegada de material de vuelo para instruccion luego de 27 años.

Presentacion en sociedad del nuevo 737-800 de AA

$
0
0
Por Hernan Longoni

Se realizo en el sector militar del Aeroparque Metropolitano, la ceremonia formal de recepcion y bautismo de una nueva aeronave para la empresa de bandera Aerolineas Argentinas.


Desde su reestatizacion, la gerencia a cargo del Dr. Mariano Recalde ha iniciado una reestructuracion y renovacion de la flota de aviones, tendiente, segun se dice, a hacer mas eficiente y moderna la misma.

Se trata en este caso del Boeing 737-8SH matriculado LV-FVM, MSN 41329 (TF AW16E), que en presencia del Dr. Recalde y del Ministro de Economia, Lic. Axel Kissilof, fue "bautizado" por dos autobombas, como es de rigor.


Desde la reestatizacion de la emblematica aerolinea esta es la aeronave numero 71 que se ha incorporado.-


34 Convencion en Vuelo de la EAA Argentina - Chapter 722

$
0
0
Por Hernan Longoni


Se realizo en el aerodromo de General Rodriguez la 34ª Convencion en vuelo de la filial local de la EAA.-

Como es tradicion en el Aerodromo Ildefonso Durana (creador de la filial local) se dieron cita gran cantidad de aeronaves deportivas y de recreacion, para dar marco a este esperado evento anual.

Pilotos, acrobatas, constructores y entusiastas en general se dieron cita en un prolijo y bien organizado evento, que conto con una sorpresa muy esperada, la participacion del Douglas C-47 LV-BEH (Ex TC-35), el que realizo nostalgicas pasadas siendo formado por los pilotos acrobaticos Jorge Malatini, Roberto Buonocore, Miguel Angel Condigiani y Sergio Mariñas, en forma alternada o conjunta.

La aeronave fue estacionada a la vera de la pista para poder ser visitada por una cantidad enorme de publico, que tuvo asi la experiencia -ya rara- de abordar este clasico de 75 años de edad.-

Especial mencion merecen los Sres Maximiliano Actis Caporaleti, controlador de trafico y Miguel Angel Contigiani, quien ademas de su clasica y espectacular rutina de acrobacia en su Christen Eagle (que comparte con su hijo Franco, de igual espectacularidad en su presentacion) oficiò de un eficiente Director de Vuelo.-

Desde el sabado 14 muy temprano pudo accederse al aerodromo, pudiendo verse las clasicas carpas en los sectores de acampe, las parrillas humeantes y las ruedas de mate y amigos, que caracterizan a este encuentro.

Las charlas de constructores vieron colmadas su capacidad, siendo realizadas en el hangar de "Los del Sauce" un simpatico escuadron de amigos pilotos a los que hay que destacar por su esmerada y prolija atencion a expositores y publico. Vaya entones en reconocimiento a Nahuel y Flabio Boryka, y a Fernando y Sebastian Berri,  quienes en sus personas hacemos extensivo el reconocimiento al resto del enorme equipo.-

Es dable destacar, pese a lo dicho, la paulatina disminucion de la participacion de contructores amateurs, que son quienes le dan espiritu a la EAA, optando -ante el avance de la aviacion general y de acrobacia- por la filial Parana para sus interesantes y educativas convenciones.

Pese a ello, destacamos la charla el dia domingo del Constructor Sanpedrino Eduardo Barros, quien diserto sobre construccion amateur, basado en su experiencia con la impecable realizacion de su KR-2.-

Como dato de color, lamentamos informar que el Douglas C-47 debiò permanecer en el aerodromo de GEZ luego de aterrizar el dia domingo con un motor plantado, aparentemente por perdida de al menos uno de los cilindros de su motor nro. 2.

El pasaje sorpresivo y electrizante de un lear 60 compenso en parte la casi total ausencia de aeronaves militares o de Fuerzas de Seguridad, rompiendo asi una tradicion que venia siendo marcada por la paulatina disminucion de medios presentes.-

Una nueva convencion, llena de humo en el cielo, aviones en plataforma, constructores, entusiastas y amigos. Mas no se puede pedir.

Deseamos agradecer al Ing. Javier Quintanilla, que oficiò de Jefe de Prensa del evento, por su ayuda e invaluable colaboracion.-

Pilotos acrobaticos que realizaron rutinas:
EMANUEL CATTOZZO - RANS S10
MARTIN REYES - RANS S9
NICOLAS SKARE PITTS S2 A (200 HP)
EDUARDO PAIS RV4
LEONARDO DI ROSSO FLEET
CESAR FALISTOCCO FLEET
CRISTIAN GRECCA ZLIN Z 50L
GUSTAVO BREA HELICOPTERO CICARE
CONDIGIANI MIGUEL CHRISTIAN EAGLE 
ROBERTO BUONOCORE VANS RV7
JORGE MALATTINI PITTS S2B (260 HP)
DINO MOLINE EDGE 360
PATRICIO SEIDEL BOEING STEARMAN
PABLO QUINTEROS PITTS S1T
SERGIO MARIÑAS EXTRA 330
CONDIGIANI FRANCO CHRISTIAN EAGLE
MATIAS QUINTANILLA LANCAIR
JOAQUIN AGUIRRE LANCAIR 

LISTA DE PREMIACIONES DE LA 34a CONVENCION 

ANUAL DE LA EAA ARGENTINA, MARZO 14y15 DE 2015

DIPLOMAS 
Por participación en conferencias
1. MIGUEL SCHEININ, “Introducción a la aviación experimental”
2. MATÍAS AICHINO y GUILLERMO ROTHLING (ANAC) “Charla abierta interactiva y resolución de temas legales”
3. JORGE CLEVA, “Informe sobre dificultades en servicio para aeronaves experimentales”
4. FERNANDO CICARÉ, “Helicópteros experimentales”
5. DIEGO PEREA, “Inyeccción electrónica para motores de automóvil empleados en aviación experimental”
6. FLAVIO BORIKA Y JAVIER OLLER (Grupo del Sauce) “Construya y vuele su propio avión”
7. EDUARDO BARROS, “Construcción del avión KR2 EGB”
8. JORGE CLEVA, “Construcción de aeronaves en materiales compuestos”
9. OSCAR BAEZ, “Formas alternativas de volar

MENCIONES
1. PRIMER ARRIBO EN VUELO, Javier Paleiko desde Posadas, (Mnes) con Cessna 152, LV-OOS
2. ARRIBO MÁS LEJANO EN AERONAVE CERTIFICADA NACIONAL, Sebastián Jelusic desde Rada Tilly (800 mn) con Cherokee Six
3. ARRIBO MÁS LEJANO EN AERONAVE EXPERIMENTAL NACIONAL, Gastón Sansegundo, desde Cosquín, Cba (320mn) con “Tecnam”
4. ARRIBO MÁS LEJANO INTERNACIONAL EN VUELO, Joaquín Aguirre Hodkinson, desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con Lancair

MENCIONES TÉCNICAS

1. A LA CONSTRUCCIÓN, Hernán Cruz Negroni por su Rans S6ES
2. AL DESARROLLO, Escuela no 4 del Palomar por el avión PL 4 destacando la colaboración recibida por nuestra entidad por quien fuera su diseñador, Ladislao Pazmany
3. AL DISEÑO, Jorge Cleva por el avión anfibio “Nahuel Co”
4. AL PROYECTO, Horacio Giaichischia, por su módulo de potencia auxiliar MPA 100

P R E M I O S

1. RESERVA CAMPEÓN ULM DE KIT: 
 “FLIGHTSTAR 2 SC”, de Miguel Szucaico
2. RESERVA CAMPEÓN CLÁSICO EXPERIMENTAL: “IA 22 BOYERO, LV-X496”, de Gabriel Ghisini y Mariano  Fernández
3. CAMPEÓN CLÁSICO EXPERIMENTAL: “PIPER PA 18 ‘TUCU’ LV-X381, de Luis Márquez
4. CAMPEÓN CLÁSICO: “CESSNA 150G, LV-CSL, de Cristian Hablian
5. RESERVA CAMPEÓN EXPERIMENTAL DE KIT: “EUROPA SPORT 2” de Daniel Mukden
6. CAMPEÓN EXPERIMENTAL DE KIT:  “PAZMANY PL 4”, de la Escuela Técnica No 4 del Palomar
7. GRAN CAMPEÓN EXPERIMENTAL 2015: “AVENTURERO”, de Mario Fernández

GALERIA FOTOGRAFICA



























IA-37, camino a romper la barrera del sonido

$
0
0
Por Hernan Longoni

Llegar a ese lejano 01 de octubre de 1954, fecha historica en la que volò por vez primera el planeador de madera -remolcado- escala natural del IA-37P, costò decadas de investigacion y desarrollo, no siempre llevados adelante en el IAME.-

En efecto, pese a su firme postura en cuanto a que el desarrollo de prototipos -por su costo- debia ser subvencionado por el estado o por algun inversor poderoso, el Dr. Reimar Horten (Diseñador del prototipo) venia experimentando desde su juventud con aparatos capaces de desarrollar velocidades trans y supersonicas, en forma privada.

El y su hermano Walter experimentaron con gran cantidad de alas volantes, aeronaves sin cola, por cuanto el bajo coeficiente de arrastre facilitaria un mejor aprovechamiento de la potencia de los motores de la epoca.

Tenia la teoria, este brillante diseñador, de que los aviones “viven” en su tiempo, y que por ende el desarrollo de los mismos van con su epoca y su momento historico en cuanto a la evolucion de la tecnica disponible.

Tomando como punto de partida las experiencias adquiridas con el HO-II, establecieron que si querian superar la barrera sònica (de todos modos un misterio en la epoca) la forma de la aeronave debia observar una elevada flecha y carecer de cola, o mas bien diriamos de empenaje horizontal.

No paso mucho hasta que determinaron que la variante de ala en delta era la mas afectiva para lograr grandes velocidades, porque su influencia aerodinamica en el rendimiento del vuelo es reducida, ya que en vuelo rapido la componente inducida de resistencia aerodinamica es baja.

Esto se probo en los HO-V y VII, los que derivaron en la presentacion ante autoridades de Alemania del HO-IX, de flecha, alargamiento y ahusamiento moderado, equipado con una pequeña turbina.

Luego tocaria el turno al H-III, resultante de ir elevando el angulo de la flecha (70 grados), y aumentando el ahusamiento. La idea era probar un planeador a escala natural, el que por tener un perfil simetrico obligaba a colocar al piloto en posicion prona. Estos experimentos no pudieron ser llevados a cabo por la irrupcion del fin de la segunda guerra mundial.

Cab destaca que el perfil de las alas volantes del Dr Horten no era simétrico sino con línea media en forma de s para ser auto estable. Las alas delta sí poseían perfil simétrico.

El fin de la guerra produjo la separacion de Walter (que emigro a EEUU) y Reinar (que se radicò en el pais).

Durante lo que restaba de 1945 y todo 1946 estuvo preso en Inglaterra, donde recibiò un muy buen trato y de inmediato lo pusieron a participar en diseños, uno de los cuales fue el famoso Vulcan, como asì tambien participò en el diseño de los perfiles del Boeing B 47 y 57 .- Por el odio instalado hacia los Alemanes tuvo que dejar Inglaterra retornando a Alemania.- Pasado unos meses decidiò emigrar a la Argentina via Italia y el Vaticano. LLegò a Bs. Aires en 1948, siendo recibido por una delegaciòn de tres personas , entre las que se encontraba la Srta Gisela Hilger, ( Piloto de Planeadores ) con quien se flechò, casàndose en julio de 1949.

En el IAME pudo continuar con los experimentos sobre sus teorias de alas volantes supersonicas o alas delta, llamadas asi debido a la elevada flecha, que asemajaba la planta alar a la letra del alfabeto griego.

Aquí en Argentina el Dr Horten realizo aportes enormes a los desarrollos que en ese momento se estaban llevando adelante, sin dejar de poner su inagotable energia en su proyecto de aeronave delta sin cola y supersonico.

Era conciente que con el desarrollo de motores hasta ese momento, superar la barrera del sonido seria practicamente imposible, ello sin contar con los efectos de flutter y compresibilidad que en la epoca eran aun casi un misterio.

De este modo, en el año 1953 se realizaron ensayos sobre modelos de vuelo libre a escala, que eran lanzadas en el lago San Roque mediante la implementacion de una plataforma que utlizaba sandows (sogas elasticas) para impulsar el avion, el cual llego a desarrollar velocidades en el lanzamiento de hasta 200 km/h. Se llevaron a cabo varios centenares de pruebas, determinandose entonces condiciones similares a las obtenidas en el tunel de viento.

Los ensayos de estabilidad fueron llevados adelante en el tunel de viento piloto de IAME por el Ing. Jose Krasinski, los que determinaron que “...al contrario que en un ala recta, el ahusamiento en un ala en flecha, puede en algunos casos aumentar la estabilidad en vuelo lento...” (publicaciones e informes IAME).-

Tambien se realizaron ensayos del IA 37 en Túnel piloto en abril y julio de 1954 por el Ing. J. Maggipinto con 2 diferentes alas y, en set-59 y nov-59 por la Ingeniera D. Villareal sobre las influencias en las tres componentes longitudinales de la modificación en la nariz y puntera.

Sentadas estas bases, que arrojaron una flecha de 60 grados, con perfil simetrico y gran ahusamiento, se estuvo en condiciones de pasar, en 1954, a la siguiente etapa del proyecto, la realizacion de un planeador de madera en escala natural y tripulado.

Se trato del IA-37P, que en su primer configuracion tuvo un cockpit que ubicaba al piloto acostado boca abajo. Solucion que hubo de adoptarse debido a la fuerte simetria del ala y a la -por el momento- necesidad de no instalar un fuselaje mas convencional (tal como sucediò con el H-III).

En efecto, la onda de choque a velocidades transonicas que impactan en la toma de aire de la turbina produciria su apagado, debido a que la velocidad supersonica apagaria la ignicion. Este flujo de aire debia ser desacelerado, razon por la cual con posterioridad se instalo una cabina convecional que dividia la toma de aire dispuesta en una flecha elevada respecto del sentido de avance, lo que desaceleraria el aire que ingresaba a la turbina.-

En realidad, a los fines practicos y de eficiencia para el combate, la disposicion de la cabina en el prototipo definitivo seria esta ultima, utilizandose la original para los ensayos.

Es de este modo que, remolcada por un Junkers Ju.52, se eleva al cielo por primera vez el IA-37P, un 01 de octubre de 1954.-

Durante el año 1955 se estaba preparando en el IAME un prototipo metalico, que seria equipado con una turbina RR Derwent, y con el que se esperaba completar los ensayos en vuelo en forma autonoma (ya no remolcado) y una celula para ensayos estaticos.-

El diseñador pensò al IA-37 como un paso previo, relegandolo a tareas de prototipo, ya que el modelo definitivo y supersonico seria impulsado -tal lo que estaba previsto- con dos turbinas RR Avon.-

Los hechos de septiembre de 1955 representaron un freno a la carrera tecnologica del IAME, pese a lo cual el programa ALA DELTA siguio su marcha.-

Asi llegamos al 06 de agosto de 1957, fecha en la cual el Ing. Jose Elaskar eleva al Director del Instituto Aertecnico, nota para su consideracion, conteniendo el informe que elaborara el propio Dr Horten y que contenia los plazos, modelos, caracteristicas y costos de la construccion de la aeronave.-

Se previan dos versiones basicas, la primera para estudios y ensayos de velocidades subsonicas, que permitiera en el futuro realizar un avion delta supersonico puro.

La segunda como aeronave de entrenamiento para aconstumbramiento de pilotos en la novedosa configuracion de delta puro, asi como una version biplaza (en este caso sin asientos eyectables) para entrenar pilotos en aeronaves “a chorro”; y para maniobras de caza y ataque a velocidades maximas de picada de 1100 km/h.-

Se trataria de un avion de ala delta, con una flecha de 63,5 grados, sin diedro, sin alabeo, con una superficie alar de 48 m2, con 10% de espesor en 40% de cuerda, con deriva central y tren retractil de accionamiento hidraulico.

Se habia previsto la instalacion de un asiento eyectable Martin Baker D/Sk/2511, y dos cañones en el piso de la cabina de 20mm Hispano Suiza 804.-

Asimismo la amplitud de las superficies transparentes permiten la instalacion de camara de reconocimiento.

La envergadura era de 10 mts, la longitud de 11, la altura de 2,45, con un peso de 3000 kg, y un maximo al decolaje de 4500 kg.-

Tal como ya se adelantara la morfologia inicial cederia ante la definitiva, que fue adaptandose progresivamente en los dibujos hasta la de cabina convencional, aparato que recibio la designacion definitiva de IA-37 “Ala delta”, como la mayoria de este tipo de aviones diseñados por el Ing Horten que son designados de este modo en el plano.

Bansandose en los estudios de ensayos de vuelo de los modelos de vuelo libre y planeador, pero en especial en las conclusiones de los Ingenieros Maccipinto y Krasinski en el tunel de viento, que fueran elevados en nota tecnica que lleva por numero el 26, en el mes de julio de 1954, se determino la performance teorica del aparato, que da cuenta de una velocidad maxima a 8000 mts de 800 kms/h, una velocidad ascencional de 17Mts/seg., una velocidad de aterrizaje de 110 kms/h dependiendo de la disposicion a adoptarse en el tren de aterrizaje (ya veremos mas adelante) y un techo practico de 11600 mts. (determinado por cuanto con la potencia disponible a esa altura aun tenia una velocidad ascencional de 2 mts/seg. Que se entendio como suficiente para maniobras de combate).-

Los hechos de 1955, como adelantaramos, frenaron el proyecto, pero ya para abril de 1956, un equipo de tres ingenieros con la direccion de Horten siguieron adelante, a quienes se sumaron el febrero de 1957 diez dibujantes, formandose asi la oficina de dibujo del proyecto.-

Con esta planta, Horten solicita al Director la inclusion de 150 operarios, con los cuales estaria en condiciones de fabricar un prototipo definitivo y motorizado asi como una celula para ensayos estaticos en mensula. Concluye que con esa mano de obra la realizacion demandara desde el primero de enero al primero de diciembre de 1958 para concluir con dicha etapa.-

Este proyecto -como todos en general de los realizados a nivel local- requeria de un alto porcentaje de material importado, que incluia el motor, la caja de engranajes, el asiento eyectable, regulador de oxigeno, y sistemas menores, que en el marco politico mundial eran de dificil adquisicion.-

En un informe elevado por el Dr Horten a la Direccion de la DINFIA manifiesta, concluyendo, que “siempre y cuando sea posible para el año 1958 el trabajo de los 150 operarios, arriba mencionados, como asimismo el de los ingenieros, con total dedicacin a esta tarea y sin ninguna clase de interrupciones, se podra realizar el mismo año los ensayos estaticos y el primer vuelo”.-

Brevitatis causae acompañanos el grafico original de performances calculadas para la aeronave, de la que se desprenden sus prestaciones proyectadas.-

Las teorias que Horten queria poner en practica en el modelo respecto del tren de aterrizaje – O de como deberia perfilarse una aeronave en delta durante despegues y aterrizajes.
En nota fechada 11 de marzo de 1960, se eleva un estudio firmado por el Diseñador, acerca de las particularidades del tren d aterrizaje.

No olvidemos que se habia proyectado que el planeador realizara sus vuelos durante 1958, pero un retraso en el desarrollo hizo que no lo hiciera, tal como estaba proyectado.

El esquema del primer prototipo IA-37P (el planeador de madera) tenia la configuracion de cabina con el piloto horizontal, con el menton apoyado en una horquilla. En este caso el tren de aterrizaje era fijo, en configuracion triciclo, tal como luce en los esquemas y fotos de la epoca.

La construccion del segundo prototipo, que debia ser motorizado (ver supra) ya vio modificada la carlinga con una posicion convencional, no como una evolucion del desarrollo sino porque asi se habia pensado.-

Esta aeronave debia tener ya la morfologia definitiva, pese a lo cual el prototipo remolcado mantuvo el tren fijo de su antecesor.-

Los calculos del tren de aterrizaje fueron realizados por el Ing. Della Vedova, y el proyecto por el Ing. Heine.

En su analisis, el Dr. Horten explica que los aviones rapidos con alargamiento reducido, especialmente los deltas para obtener la maxima sustentacion deben obtener un angulo de ataque de entre 35 a 38 grados. Una vez conseguida esta condicion fisica en decolajes o aterrizajes da como resultado que una componente del chorro de turbina que contrarresta parte del peso del avion, disminuyendo considerablemente la carga alar.

Por ende es recomensable obtener un tren de aterrizaje que tienda a colocar en tierra al aparato en esos angulos, con el objeto de disminiur a carrera de despegue y aterrizaje. Como ejemplo mencionamos que en el informe se afirma que la carrera de despegue del IA-33 era de 600 mts, en tanto que la proyectada para el IA-37 era de 307.-

Pese a lo dicho, Horten era conciente que la mayoria de los aviones con configuracion delta de la epoca no respetaban este principio. Utiliza en su analisis comparativo a aeronaves tales como el AVRO Arrow CF-105, el AVRO Vulcan y el Convair B-58 Hustler. Vulcan, aeronave en la que a la sazon, estando preso en Inglaterra luego de la segunda guerra habia tenico oportunidad de participar en su diseño.

Se determino entonces que para lograr la mayor sustentacion en el IA37 el tren debia proporcionar en tierra al aparato un angulo de ataque de 23 grados, debiendo para ello colocar el tren principal lejos del centro de gravedad, tendiendo a estar (el CG) hacia la cola.

La elevada trocha y el bajo centro de gravedad 1,5 mts del suelo) daban al avion un comportamiento teorico optimo para los virajes en tierra, incluso superior al del IA-33, comparandolo tambien en este aspecto en el informe con el Huslter.-

Toda la teoria fue probada en el planeador, obteniendose los resultados esperados, comportandose el tren de la manera que se habia previsto. Asimismo, con la configuracion definitiva el aparato no tenia ninguna tendencia al entrar en tirabuzon, por lo cual las aproximaciones no presentaban un riesgo adicional al piloto.

El ocaso

Para 1956 los problemas de presupuesto volvieron a hacerse sentir. Cabe mencionar que al ser coetaneo del IA-33 y ante la incapacidad material de llevar adelante ambos proyectos, en 1951 el IA-37 quedo relegado ante el IA-33.-

Por lo demas, la idea de que el IA-37 fuera un paso previo a lo que seria el real interceptor supersonico definivo (el Iae-48) fue mellando las posibilidades del modelo, toda vez que tampoco se contaba con un motor que produjera el impulso necesario. En el caso del IA37, al ser proyectado para la RR Derwent, el aparato se diseño como una transicion operacional al tiempo que una importante fuente de experienccia teorica.-

Ya para 1960 la factibilidad del proyecto decaìa, por cuanto los largo años de desarrollo lo tornaron operacionalmente innecesario, debido a la obsolescencia del Iae-48, que murio antes de nacer.

El cambio de paradigma de auto abastecimiento, economico, y la caida de la idea peronista de la tercera posicion, hicieron que se apareciera como innecesario el gasto de diseñar, producir y operar aeronave de tecnologia propia.

No olvidemos que en materia de alas con alas en delta ya en 1956 habia volado el prototipo del archifamoso Mirage III, en tanto que en EEUU se producian y volaban aeronaves similares. Lo propio sucedia detras de la llamada “cortina de hierro”.-

Por esas razones, tecnicas, industriales, economicas y politicas, el desarrollo de la aeronave fue descartado, quedando el prototipo del IA-37 almacenado junto a otros iconos del desarrollo aeronautico local de la posguerra: El IA-38, IA-27, Querandi y algunos otros, que sucumbieron finalmente al olvido y cayeron en desguace.-


El autor desea agradecer a los Ingenieros Aeronauticos Carlos Paoletti, Gonzalo Rengel y al Sr. Diego Horten, sin cuyos aportes no hubiera sido posible la realizacion del presente trabajo.-

* Esta nota, en una version editada, formò parte de la edicion nro 615 de la Revista AEROESPACIO.
Agradecemos enormemente su publicacion en ese prestigioso medio.-

Primer M-IIIEA como monumento

$
0
0
Por Hernan Longoni

Mucho tiempo ha pasado desde aquel 27 de mayo de 1980, cuando el Area Material Rio Cuarto librara al servicio al Mirage IIIEA I-017 (15F/5HD), hasta hoy.

Mas tiempo aun desde que la FAA elaborara un pedido por Mirage adicionales, en 1978, para reforzar a los originales que habian llegado en ese aun mas lejano 1973.

Los tormentosos dias del conflicto cuasi-belico con Chile, apuraron su entrega (con la capacidad luego adquirida por sus hermanos predecesores, de llevar mas pilones alares y de portar misiles aire-aire de guia infraroja MATRA 550 Magic, complementando al mastodontico MATRA 530 que en sus versiones  de guia infraroja o eletromagnetica -asociados al Cyrano II del avion estos ultimos- equipaban a los primeros).-

Casi impensadamente, este aparato, destinado a la 8va Brigada Aerea (al Grupo 8 de caza, la unidad de elite por ese entonce de la FAA), termino junto a sus hermanos, envuelto en una contienda a gran escala, la cual no es otra que la epopeya por la recuperacion de nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwiches del Sur.-

Mucho podrà discutirse sobre el desempeño de este sistema de armas en la guerra, y eso mereceria ser objeto de otro trabajo. Lo cierto es que este sistema dio al pais, hasta la fecha, miles de horas de servicio, en sus primeros años desde Jose C Paz, en el gran Buenos Aires, dando cobertura -merced a su capacidad de interceptor puro- a la Capital Federal, para luego, en 1988, pasar a formar parte del Escuadron II de la VI Brigada Aerea, en Tandil, Unidad en la que fue reubicado, junto con la capacidad tecnica instalada (el simulador permaneceria unos años mas en la -ahora- VII Brigada Aerea).-

Malvinas:
El 21 de mayo, siguendo la OF 1200, a  los mandos del Capitan Marcos Cerwinski, y siendo el 1er Ten Marcelo Puig (en el I-014) su numeral, realizo una mision de sombrilla aerea sobre las islas, protegiendo misiones de ataque, desde Rio Gallegos, de donde decolaron a las 14,40, retornando a las 16,40.-

El 23 de mayo volvio al combate, en identica mision, siguiendo la OF 1219, al mando del Capitan Guillermo Ballesteros, siendo el numeral -con el I-14, el Capitan Cerwinski, despegaron de Gallegos a las 14,30 y retornaron a las 16,,20.-

El 31 de mayo, en los terminos de la OF 1271, salio al combate a las 06,10 desde Rio Gallegos, a los mandos del Capitan Arnau, siendo su numeral el Capitan Ballesteros, en el I-014. La mision consistia en -mediante enlace con el radar Malvinas- localizar posibles zonas de aterrizaje de Harriers en las islas. Pero la mision se vio bruscamente interrumpida cuando un misil antiradiacion Shrike -disparado desde un Vulcan, hiciera cesar la emision del AN/TPS 43 del VYCA en tierra.-

El aparato habia sido fabricado el 16 de noviembre de 1979, y su fecha de desprogramacion fue el  de mayo de 2011, cuando habia completado 2451,34 hs de vuelo. La fecha de baja oficial fue el 08 de mayo de 2014, desde la cual ha permanecido almacenado en el hangar del Grupo Tecnico en Tandil.-

Salio de la fabrica de Bordeau-Merignac por contrato firmado el 27 de mayo de 1977, y fue aprobado por el piloto de AMDBA Bongiraud el 28 de marzo de 1980, siendo probado en su vuelo de recepcion por el piloto de la Armee del air Cdte. Pagnot, en un vuelo de 45 minutos.

El ultimo vuelo en el pais fue efectuado por el Ten Peretti (QEPD) el 15 de septiembre de 2006, cuando totalizaba ademas de las horas ya consignadas 2566 aterrizajes y 644 hs esde su ultima ICM.-

Se lo ha destinado como monumento en el VYCEA (Grupo de vigilancia y control del espacio aereo), ubicado en Merlo, provincia de Buenos Aires, adonde se lo esta enviando -al momento de redactarse esta nota con su ultimo esquema de servicio (esto es el gris de baja visibilidad), con la idea de ser pintado con el Sudeste Asiatico con el que entro en servicio en la FAA y con el que combatio en Malvinas.-



Vuelo solo IV Brigada Aerea

$
0
0

Por Hernan Longoni


Se realizo el 8 de abril proximo pasado la ceremonia de "vuelo solo" de seis alumnos pilotos en el sistema de armas IA-63 Pampa II.

Dicho evento se realizo en la IV Brigada Aerea, ubicada en la Ciudad de Mendoza, cuna de la aviacion de Caza.

Conto con la presencia de numerosos oficiales Jefes, incluyendo por supuesto al Sr. JEMGFAA Brig Gral VGM Dn. Mario Miguel Callejo, que arribo a la ceremonia abordo de una aeronave Pampa, al igual que los Sres Jefes de Adiestramiento y Alistamiento y Jefe de Estado Mayor de alistamiento y Adistramiento, arribando procedentes de la I Brigada Aerea de Palomar.

Asimismo se conto con la presencia del Sr. Inspector General de la FAA,y oficiando de anfitrion el Sr. Brigadier Dn. Xavier Isaac, Jefe de la Unidad mendocina.

Participaron del acto autoridades locales y representantes y agregados de Fuerzas Extranjeras, incluyendo Reino Unido, Alemania, Panama y Paraguay.-

En lo que hace a la FAA se hicieron presentes la I, II, III, V, VI, X Brigadas Aereas y la BAM Moron.

Luego de la tradicional manteada, matizada con pasaje a alta velocidad y baja altura del "Angel", se procedio a una formacion, que incluyo alocuciones de oficiales Jefes y la tradicional invocacion religiosa, seguida de la imposicion de escudos, pañuelos y diploma a los jovenes oficiales que volaron solos.

Lo jovenes Tenientes que cumplimentaron las exigencias del CEPAC (Curso de estandarizacion de procedimientos para aviadores de combate) pertenecen a la promocion 76 de la EAM.

Luego de lo cual se procedio a un vino de honor y al tradicional asado, todo ello en el espectacuar marco del paisaje mendocino.-














PROYECTO 55 – Restauración y Puesta en Valor del Mirage IIICJ Matricula C-709

$
0
0
Por equipo de restauracion de la ESFA

Manteniendo la misma consigna día a día en nuestro Instituto de Formación y atento a la premisa del valor real que representa un monumento, pues  el mismo contribuye a la formación de los Aspirantes y Cabos del Curso de Certificación como herramienta pedagógica para generar vocación aeronáutica, valorar el ejemplo que nos legaron nuestros héroes señalándole a los Alumnos el camino hacia la excelencia del servicio en la vida militar, crear espíritu de compromiso, de equipo y sentido de pertenencia.
Es así que el Señor Director de la ESFA, Comodoro Mayor VGM Eduardo Javier DAGHERO instruye al personal de Suboficiales Instructores de Practica del Gabinete Mecánicos de Aeronaves, la puesta en valor y recuperación de la aeronave Mirage III CJ matricula C-709 de dotación de la Escuela.
Como este avión carecía de partes vitales como lo es el grupo motopropulsor, sistemas y aviónica y  no  pudiendo ser usado como material didáctico,  este material resultaría muy útil en la formación y practica de habilidades y destrezas para el alumno, ya sea Aspirante o Cabo del Curso de Certificación.
Comienzan así en tiempo record; Instructores, Personal Militar y Civil, entusiastas y colaboradores, la puesta en valor de la célula, mediante reparaciones, completamiento de recubrimiento y otras tareas.
Los aviones Mirage III CJ, llegaron al País a partir de 1983, provenientes de Israel, donde originalmente operaron en IDF AF  (Fuerza Aérea Israelí)  bajo la denominación “Shahak” (MIIICJ).
La mayoría de estas aeronaves intervinieron en el conflicto  o guerra de Yom Kipur (o Iom Kipur), también conocida como guerra del Ramadán o guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí.
Por lo cual todas las aeronaves asignadas a la Fuerza Aérea Argentina, tenían en sus espaldas muchas horas de combate.
Originalmente fueron enviados vía marítima a la Argentina y ensamblados en el Área Material Rio IV.
Posteriormente operaron por un tiempo, en la X Brigada Aérea con asiento en Rio Gallegos, donde nació el Escuadrón ”Guerreros del Hielo”. Poco tiempo después fueron reemplazados en esta misma Unidad por los aviones que nuestro País había adquirido a la República del Perú en 1982, los MIRAGE-VP. De esta forma todos los MIRAGE III CJ, pasaron a prestar servicios en la IV Brigada Aérea con asiento en MENDOZA, Cuna de la Aviación de CAZA.
Como homenaje y testimonio al sacrificio de la FAA en la Batalla Aérea por nuestras ISLAS MALVINAS en 1982, se crea en esta Unidad de Caza, el ESCUADRÓN 55, en HONOR a los 55 Héroes de la FAA caídos en combate.
La aeronave seleccionada en el Hangar Luria, como se expresa más arriba fue el Mirage C-709, el cual se fijó como objetivo restaurar  con el mismo sentido de homenaje y dejando una importante enseñanza histórica a los jóvenes alumnos.
Se conforma el equipo del Hangar Luria con el S.P. Jorge PRADO,  S.P. Daniel CORALLO, S.P. Guillermo NUÑEZ, S. Aux Noelia PINTO, C.P. Horacio NUÑEZ, Cabo Marcos ALAIBEG y el JTP Marcelo Siri.
Desde el ÁREA MATERIAL RIO IV, llegan las planchas metálicas para pintar todo tipo de leyendas y marcas del avión Mirage.
Muy gentilmente colaboradores permanentes como el Vcom Enrique LANDA , los Señores Hernán LONGONI y Raúl FIGARI, Edgardo PASTRAN y Roberto ALIAGA hacen llegar material de consulta muy útiles para el trabajo a realizar, previo haber consultado distintas fuentes, materiales fotográficos y libros de la época y otros específicos del Sistema de Armas.
De esta forma y con la rica experiencia adquirida   en el proyecto ZONDA, Monumento-Cenotafio al SKYHAWK A4-C que llevara a la gloria al Capitán Jose Daniel VAZQUEZ (ver nota en esta página web), se da comienzo a este nuevo desafío para Alumnos e Instructores
Concluida la totalidad de los trabajos de restauración, lijado y lavado con jabón detergente neutro, comenzó el pintado con PRIMER y luego la aplicación de pintura poliuretánica, manteniendo el esquema del Escuadrón 55 de la IV Brigada Aérea.
Continuaron los trabajos con la instalación del sistema eléctrico para las luces de navegación y aterrizaje y las de cabina.
El 18 de noviembre el C-709 es trasladado del Hangar Luria, para su posicionamiento final en los Jardines de la Unidad, y ser expuesto en un pedestal especial con base de hormigón armado (GATE GUARDIAN).
Durante la mañana del viernes 12 de diciembre se realizó la ceremonia de egreso de la Nonagésima Primera Promoción de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea (ESFA), en la que se incorporaron 133 Cabos, jóvenes hombres y mujeres a las filas del cuadro de personal militar subalterno de nuestra Institución.
El acto fue presidido por el Jefe de Estado Mayor General de la FAA, Brigadier General “VGM” Mario Miguel Callejo, quien estuvo acompañado por el Subjefe, Brigadier Mayor “VGM” Rodolfo Centurión; el Inspector General, Brigadier Mayor “VGM” Ernesto Paris; el Director General de Educación, brigadier “VGM” Enrique Amrein; Invitados Especiales, Agregados Aeronáuticos de otros países y representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Posterior a este Acto, todo el personal fue invitado por el Señor Director de la ESFA Comodoro Mayor VGM EDUARDO JAVIER DAGHERO a inaugurar el Monumento  de la aeronave de combate MIRAGE III CJ ESCUADRÓN” 55” matricula C-709 que perteneciera a la IV BRIGADA AÉREA, concurrencia que tuvo como invitados especiales a varios de los pilotos integrantes del Escuadrón 55.












Ceremonia de Egreso CBCAM en la EAM

$
0
0
Por Hernan Longoni

En en dia 4 de junio de 2015 se realizo en la Escuela de Aviacion Militar, la ceremonia de egreso de una veintena de jovenes oficiales que cumplieron las exigencias del Curso Basico Conjunto de Aviador Militar.

Se trata del 6to Curso (Se corresponde este Curso con la Promocion Setenta y dos de la Escuela de Aviacion), que conto con la participacion de -ademas de los Tenientes de la Fuerza Aerea- dos jovenes oficiales de la Armanda de la Republica Argentina y uno de la Republica del Paraguay.-

El acto conto con la presencia del Sr. JEMGFAA, el Sr. Brigadier Gral VGM Dn. Mario Miguel Callejo, acompañado por el Subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier Mayor (VGM) Arturo INFANTE; el Director General de Educación, Brigadier (VGM) D. Enrique Víctor AMREIN y el Director de la Escuela de Aviación Militar, Brigadier Gustavo Alfredo TESTONI; el representante de la firma Grob en Argentina, Sr Brig VGM (Re) Dn. Jorge Reta, el Sr. Presidente de Fadea Lic. Matias Savoca, autoridades civiles, militares e invitados  especiales.

Luego de la invocacion religiosa, hubo alocuciones del Sr. Jefe del Grupo Aereo Escuela, Comodoro Dn. Walter Brun, quien hizo un resumen de los significados del Curso, y por el Sr. Subjefe del EMCO, quien profundizò en destacar la determinacion de superar los inconvenientes y retrasos que la carencia de material han impuesto.-

Como es de rigor, acto seguido se dio lugar a la entrega de premios y distinciones a los alumnos mas destacados y a la entrega y bendicion de los diplomas que acreditan la calidad de Aviadores Militares a los cursantes.-

Finalizado el acto con la estrofas de la marcha "Alas Argentinas" y retirada la Bandera de Ceremonia, se procedio  a un lunch en el salon del actos en el piso superior del Edificio de Cuerpo de Cadetes.

Si bien no hubo actividad aerea, pudo observarse en plataforma un interesante display compuesto por aeronaves EMB 312 Tucano, Grob 120TP y Beech T-34C1, estos ultimos del Comando de Aviacion Naval.

Formaron parte tambien las aeronaves IA-63 Pampa II, procedentes de su unidad de origen - La IV Brigada Aerea- E-820 y E-818, el Puelche PG-461, dos planeadores de dotacion de la Unidad Anfitriona y evolucionando un drone PAE-3.

Como auspiciosa novedad podemos informar que el Grob 120'TP que se accidentara sufriendo la retraccion de su tren de aterrizaje en tierra llego para integrarse a la dotacion de aeronaves en servicio, procedente de su pais de origen luego de su reparacion.-

Frente al edificio del Cuerpo de Cadetes se instalo un nostalgico display de dos aeronaves B-45 Mentor, ya dados de baja -el sistema- del inventario de la FAA.-

Fokker F-28: 40 años en la Fuerza Aerea Argentina

$
0
0
Por Hernan Longoni

La relacion del pais con el constructor holandes Fokker data de alrededor de 45 años, o quiza un poco mas, si uno piensa en los venerables F-27.-

Ya la Agrupacion Aerea de la Presidencia, hoy dependiente de la Casa Militar, tempranamente comenzò a operar este equipo, con la incorporacion del Fokker F-28 T-01, adquirido por contrato suscripto en 1969 y arribado al pais el 28 de diciembre de 1970. 

A este aparato le seguiria uno similar, matriculado T-02 (luego seria T-04 al igual que lo fuera su antecesor, que por entonces ya era T-03), en 1977.-

En el interin la empresa Aerolineas Argentinas, habia decidido e incorporado el primero de una serie de siete aeronaves -todos de la version mk1000- en 1974 (LV-LOB), seguido por los otros dos ejemplares iniciales en 1975 (LV-LOA y LV-LOC).

Dos mas llegarian en 1976 y otro en 1979 (LV-LRG/LZN y MZD respectivamente), complementados años despues de sus bajas por el LV-WZC que llegaria en 2005, que estando en el pais realizando charters para varios contratistas paso a operar efimeramente con Austral.

Para 1994 los aviones sobrevivientes pasaron a retiro y al eventual e ignominioso desguase (el WZC aun espera ese destino).-

En la Fuerza Aerea Argentina

La especialidad de transporte de nuestra Fuerza Aerea entro a la era de la aviacion a reaccion el 7 de abril de 1973 de la mano del T-91, que no era otro que el LV-HGX, un SE210 Caravelle, que provenia de Aerolineas Argentinas, y al que acompañaron sus hermanos HGZ, como T-92 y III bajo la identidad del T-93.-

Estos aparatos de origen frances, ya probados por la linea aerea de bandera, tuvieron una actuacion discreta (y cara), volando con la librea de la FAA y del Escuadron II de la I Brigada Aerea, poco menos de 3000 horas, cuando hubieron de ser reemplazados por material nuevo ya conocido y probado en el pais y de cuya compra pasaron a formar parte de pago: nada menos que el legendario Fokker F-28 Fellowship, que en su version Mk1000 y en numero de cinco pasaron a sustituir al material frances en el Escuadron aludido.

Asi, el 16 de enero de 1975 tocaba tierra argentina el TC-51 (C/N 11076), iniciandose la incorporcion de este sistema de armas, que culminaria en octubre de ese año con la llegada del TC-55 (C/N11024).-

Durante sus años de servicio sufrieron algunos accidentes, como el del TC-51 en Bariloche con daños de consideracion al material y personales.

Quiza el incidente mas significativo a nivel historico del Escuadron fue el que sufriera el TC-53 (C/N 11020) en la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, durante la campaña del puente aereo en ocasion de la guerra por nuestras Islas Malvinas, a pesar del cual fue puesto en vuelo precariamente y traido al continente.-

En el conflicto Malvinense el Escuadron II tuvo una destacada actuacion, cargando en sus alas 1050 hs de gloria, logrando hacer llegar a las islas, hasta el 29 de abril, 5500 soldados y 816 toneladas de carga, realizando luego incontables misiones en el continente.-

Asi llegamos a la actualidad, en la que el sistema cumple 40 años de servicio con la Fuerza Aerea, aunque no en el pais, que como vieramos data de epocas anteriores.-


En dicho marco, ante invitados especiales, Srs. Jefes y ex Jefes, tripulantes y ex tripulantes e invitados especiales, se realizo en la I Brigada Aerea una emotiva ceremonia de recordacion.-


Dicho acto estuvo presidido por el Sr. Jefe del Comando de Alistamiento y Adiestramiento, Brig. Myr. VGM Dn. Mario Fernando Roca, el Sr. ex Jefe del EMCO Brig. Gral VGM Dn. Jorge Chevallier, el Sr. Ex JEMGFAA Brig. Gral. VGM Dn. Juan Paulik , el Sr. Jefe de la I Brigada Aerea, Brig. Dn. Gustavo Moyano, el Sr. Presidente de la Asociacion de tripulantes de Transporte Aereo Brig. VGM Dn. Marcelo Uriona, y personalidades invitadas.

Luego de la presentacion de la formacion al Oficial de Mayor Graduacion en actividad, Brig. Myr Roca, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, seguido de alocuciones del Capellan de la Guarnicion Aerea El Palomar, Presbitero Leonel Tauro, a quien siguio el Sr. Jefe actual del Escuadron II, Mayor Enrique Martin Zabala, quien resumio brevemente estas 105.000 horas de vuelo del sistema y termino su alocucion con el lema "abre, corta, cae, mantiene".-



Especial emocion revistiò el discurso que, sin leer, hiciera quien con el grado de Mayor (Hoy Comodoro retirado) fuera el primer Jefe del Escuadron II con este material, el Comodoro (RE) Dn. Oscar Gonzalez, quien recordo la tarea de seleccion e incorporacion de este material, y las misiones mas destacadas, como las llevadas a cabo en vuelos de LADE, el traslado de personalidades, como Su Santidad el Papa, equipos de futbol, incluyendo la seleccion nacional de futbol, etc.




                             Finalizado el acto se realizo un pasaje aereo a cargo del TC-54.

En plataforma pudo verse al TC-53, a los cinco Boeing 707 desprogramados del Esc. V, haciendo su llegada y estacionando en la terminal de carga un Saab 340B, un Bell 412 y un Bell 212, de sus unidades de origen cumpliendo tareas de enlace.-


Se sirvio un vino de honor en los hangares  3 y 4, y un lunch, estando el hangar adornado con el Fokker T-50, ex T-01, ex T-04, es LAER.-


Deseamos agradecer a la Division Prensa de la Fuerza Aerea Argentina, a Relaciones Publicas y ayudantia de la I Brigada Aerea y a todo el personal por la atencion dispensada.-








Douglas A-4B C-212

$
0
0
Por Hernan Longoni


Salido de la fabrica de El Segundo, la Douglas le asigno en MSN 11386, y la naval norteamericana el Bureau Number 142773.-


Se lo dio de alta en 1961, y estuvo en operaciones en el USS Intrepid,22 Nov 1961 - VA-133 - NAS Cecil Field, FL, unidad de la que fue transferido el 05 Jul 1962 - VA-125 - NAS Lemoore, CA.
Foto: US Navy

En dicha unidad de mantenimiento se decidio su almacenaje, el que se prolongo hasta 1966.

El 31 de octubre de ese año llega la argentina, al mando del Cdte. Hector Renè Roy, en el primer ferry de 12 aeronaves de este tipo en el marco de la compra de cincuenta aeronaves A-4B a EEUU.


Paso directo a su Unidad de revista (El Grupo 4 de cazabombardeo, luego Grupo 5 de caza, de la V Brigada Aerea) en marzo de 1967, luego de un reacondicionamiento que a criterio del fabricante merecio la redesignacion de A-4P, que la FAA ignorò, designando a los A-4 de esta tanda como A-4B.- 

Los “Halcones” originales en una escala del primer ferry en 1966. Foto: Jorge A. Mones Ruiz.-

Para 1982 es desplegado
El C-212- en la guerra. Foto: G5C.-
01 de mayo
Cuatro A-4B Skyhawk, indicativo "Trueno". Misión: ataque a objetivo naval. Tripulación: Capitán Pablo Carballo (C-215), Teniente Carlos Rinke (C-212), 1er Teniente Carlos Cachón (C-225) y Alférez Leonardo Carmona (C-240). Armamento: tres bombas retardadas por paracaídas. Despegaron de Río Gallegos a las 16:00 hs.

07 de mayo
OF 1425 indicativo trueno AON, 1 mk 17, no encotraron el blanco y volvieron a Gallegos. Lo tripulo el tte Vicente Autiero.-

29 de mayo
OF 1267, inicativo ORO, objetivo AON, armados con 3 BRP, lo tripulo el Cap. Jorge Bergamaschi. No encontraron el objetivo.-


8 de junio
Indicativo "Martillo" armados con tres bombas retardadas por paracaídas. Misión: ataque objetivo navaly establecimiento Fitz Roy. Tripulación: (1) 1erTen Oscar Berrier (C-212), (2) Alf Alfredo Vázquez (C-228), (3) 1erTen Héctor Sánchez (C-231). Despegaron de Río Gallegos, a las 15:00.
Cu
Ambas escuadrillas se encontraron en el reabastecimiento ("Parca"), en la posición prevista, nivel de vuelo 100. Eran las 15:45. Previo al reabastecimiento se volvió el "Martillo 1" por fallas técnicas (oxígeno), arribó a Río Gallegos a las 16:30 hs. Posterior al reabastecimiento retornó el "Mazo 2", oscilación RPM. Quedó entonces la escuadrilla integrada por (1) 1erTen Rubén Bolzán, (2) Ten Juan Arrarás, (3) 1erTen Héctor Sánchez, (4) Alf Alfredo Vázquez. Arribaron rasante, por la costa sur de isla Soledad, cruzando chubascos; sobrevolaron la zona del objetivo material pasando al norte de Puerto Fitz Roy.

Recibieron nutrido fuego de artillería antiaérea. Siguieron, y vieron a su derecha los buques previamente atacados, humeantes en bahía Agradable, y sobrepasando los mismos, iniciaron viraje a la derecha, en contacto, ahora, con el radar Malvinas, que les indicó que el blanco se encontraba más al oeste de la posición de la escuadrilla.

Estaban ya sobre el agua, todavía al este de Bahía Agradable, cuando observaron un lanchón de desembarco que navegaba rápidamente hacia la costa. Entonces, el Nº 3 (Sánchez) vio, a su derecha y arriba, a dos Harrier lanzando sus misiles. Uno impactó en el Nº 4, Alf Vázquez, y explotó. El segundo impactó en el Nº 2, Ten Arrarás, a quien se lo vio eyectarse. No fue recuperado.

También el Nº 3 observó que el Nº 1, 1erTen Bolzán, efectuaba su lanzamiento sobre un lanchón, Foxtrot 4, que fue alcanzado y se hundió; inició viraje a la izquierda, realizó bruscas maniobras evasivas, pero fue alcanzado por un misil Sidewinder y no pudo eyectarse. Entonces el Nº 3, 1erTen Sánchez, abortó su ataque y escapó de la persecución de los Harrier.
09 de junio
OF 1302, indicativo Piton, AON, armados con tres BR, no encontaron el objetivo, pero al regreso divisaron buques que no fueron atacados por el nivel de combustibe. Lo tripulo el 1er. Ten. Oscar Berrier.-
13 de junio
           OF 1319, indicativo NENE, objetivo AOT, tropas en Monte Dos Hermanas. armados con tres BRP, Los NENE eran cuatro, Cap. Zelaya, Ten Gelardi, Ten. Luis Cervera que volò a C-212 en esa mision y Alf. Dellepiane. En el rev regreso el lider por ingestion de combustible en la turbina, quedando la Escuadrilla a cargo del Ten Cervera. Llegaron al blanco y lo atacaron con sumo exito. En la corrida de escape tanto Dellepiane como Cervera detectaron helicopteros Sea King que fueron atacados con cañones. En el caso de Dellepiane los cañones no funcionaron (solo salio un disparo) pero los de Cervera si, logrando impactar al aparato que quedo abatido. Dellepiane sufrio impactos en su aeronave que produjeron grandes fugas de combustible, pero logro volver gracias a que el reabastecedor salio a su encuentro (KC-130 TC-69, Cdte. Vcom Luis Litrenta).-

Replegados a su asiento de paz, los A-4B sobrevivientes, entre los que estaba el C-212 se dedicaron a las tareas de adiestramiento normales.


El C-212 en la inmediata post-guerra. Foto: Jose “Pepe” Mollano.-

En un despliegue al sur la aeronave se accidento en Santa Cruz el 10 de diciembre de 1985, siendo recuperado y por ultimo en 1997 expuesto en el ingreso del area material rio cuarto.
El esquema es similar al de los A-4C, primero se le pinto la matricula C-204 avion con el que cayera el Ten. Danilo Bolzan) y luego la C-304, en ambos casos incorrecto, como es evidente.-

En su carrera fue el A-4 que mas esquemas de colores llevo, ya que lucio el plateado original, luego el camuflado local, de colores invertidos, en malvinas el standar de la epoca, luego de la güera el esquema post-guerra, pero tambien tuvo aplicados dos esquemas experimentales, en gris y ocre, que variaban entre si por la plantilla y distribucion de las manchas. Al no estandarizarse vovio al esquema post-malvinas, y que fuera el ultimo aplicado a los A-4B en servicio.


Los dos esquemas experimentales aplicados solo en el C-212 y dejados finalmente de lado. Fotos
(las tres) Daniel Berastegui.-

Como dato de color, al instalarse en el ingreso del AMRIV se le aplico un esquema simil A-4C.-



En la actualidad se esta poniendo en valor, repintandoselo con los colores de A-4B y su matricula original, dado el enorme valor historico de la aeronave, gracias a la labor del Jefe de Area y del grupo de restauracion de la Unidad.-

Si bien el esquema tiene el error de estar invertido consideramos que es un avance el que se le reinstale su real identidad.




Fabrica de Aviones: Ni tanto ni tan poco

$
0
0
La Ley 11266 fue dictada durante el Gobierno de Marcelo T. de Alvear, con la 
finalidad de destinar presupuesto a las fuerzas armadas de la nación. Lleva por fecha 24 
de octubre de 1923 y en su articulo 5º expresa que se dicta “Para fomento de la industria 
aeronáutica, adquisición de material de aviación y aeronáutica e instalación de talleres”
Por Hernan Longoni (26-08-2015)

Esta Ley 11266 destinaba la suma de cien millones de pesos a los fines de la adquisición de material belico en el exterior.-
Ese instrumento legal fue muy controvertido, ya que como expresara Pierrastegui (“La República Argentina en su desarrollo como Nación, visto a través de los factores geográficos. Estudios y Comunicaciones de Información” – citado entre otros por Daponte) «era ilusoria la idea de una economía Argentina completamente distinta de la que existía, con su base agraria y su subordinación al comercio exterior».-
Citamos que a la sazon Pierrastegui era Cnel del Ejercito Argentino.
Como fuere y pese a esta resistencia tan propia y siempre tan presente en la cuestión industrial nacional, esta ley origino la Direccion Nacional del Fabricaciones Militares (nacida por Ley 12709), y que organizo una serie de plantas fabriles –Rio III la primera- que incluyo a la “Fabrica Nacional de Aviones” (nombre originario de este complejo cambiado a “Fabrica Militar de Aviones “por Dec. De julio de 1927, publicado en el BM 2198).-
Si bien la ley de “abastecimiento militar” –que asi se denominaba- tenia por finalidad traer material belico del exterior, se contradecia a si misma cuando establecia que el material aéreo debería ser preferentemente local.-
Sirvio como instrumento iniciático para que durante la presidencia de Agustin P Justo, en manos de Francisco de Arteaga y Bartolome de la Colina, poco tiempo después, se concretara un complejo industrial en el dominio organico de la Direccion General de Fabricaciones Militares. Organo este ultimo que posibilitara el desarrollo de políticas de defensa acordes con el marco político del momento.-
Para 1931 de esta suma solo se habían invertido en la construcción de las instalaciones de la Fabrica la suma de pesos seis millones y medio.-
Esta relación de dominio se extendió hasta 1945, cuando –como ya veremos- la Fuerza Aerea Argentina se erigió como arma independiente del Ejercito Argentino (con la creación de la Secretaria de Aeronautica).-
La mano de Savio se ve amparando todo este proceso.-

Si bien se inicio con la producción de aeronaves bajo licencia o directamente importadas (AVRO 504K, o Dewoitine D21 por ejemplo), pronto se derivo en una larga serie de aeronaves de diseño y producción local, destinados en un principio a actividades civiles-
Conforme surge de la memoria anual de 1930 de la “Fabrica Militar de Aviones” (Folio 36) el programa, de construcción de ese año contemplo 32 celulas de D.21, 10 celulas de Bristol F2B, 42 motores Lorraine Dietrich, que por diferentes complicaciones de planos, material e importación, solo hubo dos aparatos en condición de vuelo y el traspaso para el ejercicio de 1931 de las restantes 30 celulas, que al cierre de este ejercicio estaban en diferente estado de terminación.-
Similar consideración merece la proyectada serie de Bristol, de los cuales ese año solo fueron entregados cuatro de los diez proyectados.-
Recordemos que se trataban de licencias, de las cuales algunos conjuntos venían pre-armados del exterior.-
La segunda serie de AVRO Gosport –de 15 proyectados- vio la entrega de apenas 12, de un aparato con el que la fabrica ya tenia algo mas de tres años de experiencia.-
Es de este modo que el ejercicio para ese año en cuanto a lo monetario, concluyo con una facturación para el complejo de apenas seiscientos cuarenta y ocho mil cuatrocientos siete pesos con 70/100, pese a lo cual –por ejemplo- un Gosport importado costaba al Estado Nacional la suma de pesos quince mil quinientos sesenta y cinco con 53/100, contra los siete mil seiscientos diecinueve con 86/100 que terminaba costando el enteramente “nacional”.-
Para 1931 esta situación de evidente déficit se vio alivianada, con la introducción de una corriente mas nacionalista en cuanto a la producción, lanzándose la fabrica al “estudio y calculo del avión del turismo AE.c.1”, iniciado el 9 de enero de ese año.-
Recien para agosto de ese año entro en el Instituto, merced a dificultades de adquisicion e importación, una partida de acero al Cr. Molibdeno, que posibilito la concrecion de un fuselaje para estudios hasta ruptura, paso previo a la construcción del prototipo volable, hecho que se concreto el 8 de octubre de ese mismo 1931.-
Mientras, tanto las licenicas Dewoitine como Bristol seguían adelante, lográndose una mejora en los plazos de construcción del orden del 35% promedio.-
Finalmente, el gran paso se dio en la forma de la Orden Permanente 117 (ver memoria anual FMA 1931 al folio 69), que ordenaba la construcción de DOS prototipos del AEc.1, de los cuales se concreto solo uno, luego modificado al estandar AEmo.1.-
Sin embargo, el escaso éxito comercial –mal podriamos llamarlo comercial debido a la ausencia de un departamento de ventas- instò a las autoridades a volver a la idea original del establecimiento, tal era la de producir localmente para proveer a la defensa nacional.-
De este reencaminamiento deriva en forma directa la sancion del Dec 34776/34, en el que se daba el paso embrionario de una linea de transporte vernacula, que a la postre seria equipada con las unicas tres aeronaves AEt.1 y uniria fugazmente la provincia de Cordoba con Buenos Aires.-
Esto es derivado directo de la Orden de Trabajo (reservada) nro. 941 de 1932, en la que se instruye la iniciación del proyecto de una aeronave de transporte denominada “A.e.C.X”, que a la postre seria el ya mentado A.E.T1.-
Asi también, ese mismo año se comienza la construcción del A.e.C.2, y se modifica uno al que se bautiza “Tenga confianza”, gestándose el llamado “Raid de las catorce provincias”.-
Mientras tanto, el AeC1. ya habia visto el cielo en su morfologia original, siendo luego adaptado como aeronave militar. Se iniciarian entonces las prolificas lineas de producción de los Aem1. y subsiguientes, pasando inmediatamente a formar parte de las unidades aereas del Ejercito Argentino.
Pese a ello, como dan cuenta las memorias de la epoca, la actividad de la fabrica estaba severamente restringida, haciendose reduccion de jornadas y peligrando la continuidad del proyecto.
En un intento de abrir mercados fue designado un representando comercial en Brasil con el fin de ganar dicha plaza, lo que como hoy sabemos fue infructuoso. Lo mismo sucederia con Chile, Uruguay y Paraguay en ese momento y años después.-
El marco de franquicias aduaneras que favorecían la importación no aportaba precisamente a la salud del mercado.-
Eliminados que fueron los favoritismos –que contradecian la propia filosofia economico/industrial del momento- se produjo en cierto sector de la sociedad una retisencia marcada en contra del producto nativo, pese a que de este modo la Fabrica paso a tener pleno empleo y comenzo a gestar el polo industrial cordobes.
Prueba de ello son las decenas de aparatos que conformaban sus varias lineas de producción.
Por ejemplo, la memoria anual de la FMA en su folio 3 reza “…La incipiente fabricación de Aeronautica ya ha dado sus primeros pasos en forma satisfactoria… Este camino n os llevara en pocos años a nuestra liberación de licencias extranjeras..”.-
Se producen también en ese año las primeras licitaciones de materias primas que habían sido siempre objeto de importación de Europa y “Norte america” (sic).-
Para 1936 la FMA gozaba de pleno empleo y ocupada a 717 empleados, recibiendo un presupuesto de tres millones noventa y un mil ochocientos cuarenta pesos, contra los dos millones trescientos noventa y un mil novecientos cuarenta de 1935.-
Las líneas de producción de aeronaves eran enteramente de diseño nacional, y abastecía a Ejercito Argentino, que se expandía, con –por ejemplo- la apertura de la Base Aerea Militar Los Tamarindos, en Mendoza.-
No fue hasta un tiempo después, cuando se produjeron algunos accidentes con material nacional, que la ocasión fue aprovechada para, en 1935, convocar mediante una resolucion del Diputado Julio Noble a los Ministros de las Carteras afines a exponer sobre los estados tecnicos y economicos de sostener una fabrica nacional de aeronaves.
Esto se conocio como la “Interpelacion Noble” culminò el 4 de julio de 1935 y tuvo como consecuencia una restructuración tendiente a volver a ceder a las presiones por proveerse y servirse casi exclusivamente de material importado, pasando pues la industria a «Reparar el material existente y propender a una consciente transformación; producir sólo bajo licencia y experimentar con miras de estudio en modelos y prototipos sin pasar a su construcción en serie».-
Se dicta para ello la Ley 12254, que dio un marco de aparente legitimidad a este cambio de orientación, o mejor dicho a esta vuelta a la dependencia extranjera, asignando un presupuesto de cuarenta y dos millones de pesos, equivalentes en ese momento a catorce millones de dólares, contra los noventa y seis millones de dorales que representaban en esos años los cien millones de pesos de capital inicial PARAEL MATERIAL A ADQUIRIR PARA TODAS LAS FUERZAS ARMADAS en el exterior.-
Se obtienen asi las licencias del FW-44 y del Curtiss Hawk 75, dispares y desventajosas, tanto por el costo como por la obsolescencia de material o –como en el caso del Curtiss- por material de la versión mas basica.-
En cuanto a lo civil, ya había visto la luz el AEC.3, un aparato de turismo, que en 1933 comenzo a ser donado a diferentes aeroclubes, inicialmente fueron cuatro aviones, hasta llegar a un total de doce, con un costo unitario de doscientos mil pesos.-
Los sucesivos diseños nacionales, incluido el AE.C.3 –que fue relegado en su rol de aeronave de fomento (pese a haber sido donados) por el Miles Magister- se dieron en el periodo 1933-1935 (inclusive los bombaderos AmB 1 y 2 “Bombi”), paralizándose e iniciando una nueva etapa de dependencia importadora.
Emblematico es el caso del R-231, un FW-44 importado desde Alemania y que fuera el puntapié inicial –en junio de 1936- de su compra y producción bajo licencia en la FMA.-
La “decada infame” aportò su cuota de corrupción y fraude para producir un nuevo corte en el Orden Institucional, producido el 6 de junio de 1943, cuando el Presidente Castillo es derrocado por un golpe de estado (Conocido sin embargo como Revolucion de 1943), que puso en el cargo maximo de la hasta entonces Republica al Gral. Arturo Rawson, vertiginosamente sustituido por el Gral. Pablo Ramirez, a su vez sustituido por el Gral Edelmiro J. Farrell.
Por entonces la Fabrica Militar de Aviones dependia de la Direccion de Fabricaciones Militares, en las tareas de taller y armado de material importado, como muy apretadamente resumimos.
Con esta “revolucion” pasaria a la esfera de la Dirección General del Material Aeronáutico del Ejército, y mediante Decreto Ley 11.822/43 se crea el “Instituto Aerotecnico”. Norma esta que tiene su alma en el articulo 4to. Cuando establece en sus 11 incisos cuales serian sus areas de influencia, misiones, areas de interes y obligación de desarrollo.-
Tuvo un efecto inesperado, que fue la union de la industria eminentemente estatal y militar a una naciente industria embrionaria y civil.
Mucho tuvo que ver en ello la mano preclara de su Director, desde 1944 a 1949, permaneciendo pese a sus obligaciones de tipo politico en la ferrea conducción del Instituto hasta 1955: el Brig. Juan Ignacio San Martin, cuya actividad y vision mereceria trabajo por separado, pero que llevo al polo metalmecanico cordobes a ser lo que fue y aun es. El lema familiar de los San Martin fue mucho mas que honrado con la actividad de este Ingeniero Aeronautico brillante, devoto Oficial y preclaro politico: “Has en la vida de tal suerte, que viva quede en la muerte”. La fabrica Argentina de Aviones lleva hoy –quiza aun inmerecidamente por èsta pero de sobra por el- su nombre.-
Recordemos que en 1946 el Cnel Peron gana las elecciones generales, constituyendose en el Presidente en ese periodo y en el siguiente, en el cual es reelecto.-
El marco de la guerra mundial dio un escenario propicio para una politica de sustitución de importaciones, que dio origen –en lo que al Instituto Aerotecnico refiere- a una gran cantidad de proyectos que, apoyados en una licencia parcial (Motor Wright) como a desarrollos puramente locales (uso aeronautico de la madera –participacion en 1942 del Tercer Congreso de Ingenieria de Cordoba, Ing San Martin(Ing. Rumbo “Clasificacion de las maderas nacionales y su posible utilización en la Industria Aeronautica”) fueron dando un marco adecuado a una industrialización, que por otro lado era necesaria, justamente por este marco de ausencia de proveedores externos abocados a su esfuerzo de guerra.-
Esta situación de florecimiento industrial, caracterizada por un fuerte financiamiento estatal, volvio a hacer reflotar los mismos impulsos que habia surgido con la “interpelacion Noble”.-
Este periodo debe ser dividido para su estudio, a nuestro criterio en dos fases –cruzadas asimismo por el primer y segundo (inconcluso al fin) “plan quinquenal”).-
El primero se caracteriza por un reordenamiento al amparo del ya mentado Dec. 11822. Una fuerte inversión del estado y la fabricación basada en la imperiosa –por la guerra- necesidad de sustitución de importaciones. Es la llamada etapa de los “aviones de madera”. La tarea del IAe en este periodo cumple con lo establecido en la legislación arrimada, toda vez que no solo se aboca al mantenimien to de las aeronaves “importadas”, sino que renueva y/o refuerza la línea de aparatos en las Unidades Aereas, con líneas tales como la IAe-DL-22 e IAe-24.-
Este periodo dio posibilidad a que echaran raíces y prosperaran no menos de ciento siete industrias que dependían del programa DL-22 como fabricantes y proveedores directos de partes y rotables.-
Cabe acotar que el presupuesto operativo del Instituto Aerotecnico para el año 1944 ascendia a siete millones seiscientos mil pesos (Dec. 18228/43) a un promedio de cuatro pesos por dólar a valores históricos.-
El segundo periodo, ya con la guerra finalizada, se ve en la estadística diferenciado por una fuerte importación de material extranjero de segunda mano y nuevo, pero ensamblado, a los que el IAe se dedica a mantener, completar y sostener.-
Es el caso, por ejemplo de los bombarderos AVRO Lincoln y Lancaster, Gloster Meteor Mk IV, Prentice, Viking, Dove, por mencionar solo algunos.-
No se daba, a nuestro criterio, la reiteración de excusas formales, tales como la supuesta falta de calidad en los productos, pero si una fuerte oposición –en el segundo mandato- de corte politico, cuyas motivaciones –fundadas o no- no estan alcanzadas por el espiritu del presente trabajo, pero que derivaron en dos intentos de derrocamiento de Peron, el primero fallido, del 16 de junio de 1955 y el segundo efectivo, conocido como la “Revolucion Libertadora” que proscribio el peronismo.
En cuanto al Instituto Aerotecnico, en este periodo se viò un crecimiento sostenido de producción –enmarcado en el primer y segundo “plan quinquenal”- fabricando material de diseño y construccion nacional en grandes series (DL-22, IAe-24, etc) y una gran cantidad de prototipos, algunos de los cuales fueron ampliamente publicitados por su importancia tecnica (IAe-27 e IAe-33), otros por su eventual productividad en el mercado aerocomercial (IAe-35, bautizado inicialmente “justicialista del aire”, luego “Huanquero”), pero a la postre, salvo por las series del avion de turismo FMA-20 “El Boyero” (construido por la industria civil) no se dejo de lado la filosofia de proveedor de la ya creada -el 4 de enero de 1944- Fuerza Aerea Argentina.-
El periodo posterior al golpe del 55 se caracterizo por un marcado revanchismo politico y una vuelta – ya lejos del final de la segunda guerra mundial- a una concepción importadora, dependiente del material extranjero, en muchos casos de rezago –pecado aun enrostrable tambien al peronismo, que imposibilitado de llevar adelante programas tales como el DL-43 Nahuel, o IAe-33 Pulqui II, comenzò a cobrar parte de la deuda que Inglaterra mantenia con el pais con la nacionalización de los FFCC, la importación de tanques M-4 Sherman y la compra de 50 aeronaves Gloster MkIV usados y 50 nuevos, por ejemplo.-
Asimismo, muchos de los tecnicos alemanes que luego de la guerra emigraron a la Argentina –muchos de ellos con documentación apócrifa nacional- se fueron del pais en busca de mejores horizontes (otros echaron raices e iluminaron el camino local e internacional, como el Dr Horten). Ejemplo de cientifico migrante celebre es el del Ing. Kurt Tank, que asi como habia llegado el pais bajo el alias de Prof. Matties con parte de los planos microfilmados del TA-183, emigro a su vez a la India donde desarrollo el Hindustan Marut (que erróneamente se sindica como el “Pulqui III”). Pese a esto ultimo, la india –que ya habia tenido el fallido aporte de Heinkel- no se convirtió en potencia aeronautica bajo ningun aspecto, por lo cual es de concluir que con ese proyecto solo Argentina tampoco lo hubiera hecho.
Los cortisimos plazos de desarrollo, y del pasaje de la etapa de diseño a la de prototipo y luego a la de producción que se evidenciaron en la era “de madera” fueron fortisimamente contrastados con los plazos de desarrollo de las aeronaves “de punta”, como el IAe-33. cuya obsolescencia era evidente al momento de ser puesto en pista el cuarto –de cinco- prototipo.-
Esta incapacidad por la base instalada que aludimos un par de parrafos mas arriba, tiene su corolario en la creación, en 1952, del IAME, justamente con el objeto de desarrollar en forma institucional esa parte de la industria metalmecanica que no se lograba afianzar.
Es nuevamente el Brig San Martin quien aporta la idea fuerza, derivando ello en ser creaba, en Córdoba, la Fábrica de Motores y Automotores, el 30 de noviembre de 1951 por Decreto nº 24.103 y por Decreto nº 22.056 del 12 de diciembre del mismo año se declaraba de interés nacional la fabricación de partes y accesorios, para automotores y maquinaria agrícola. Finalmente el 28 de marzo de 1952, por Decreto nº 6.191/52 se creaba Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME).-
El Banco Industrial de Cordoba aporto un credito que le dio – a su vez- giro operativo a la nueva empresa de corte netamente estatal, previendose su cancelacion para el año 1958.-
En 1953, por Decreto 8515/53 y merced a tratativas del Brig San Martin con el empresariado privado, se crea el CIPA (Consorcio Industrial para la produccion Automotriz), de la que IAME tenia el 30% de capital, y el resto eran de una sociedad integrada por industriales y concesionarios, por un total del orden de los cuatro millones y medio de pesos. Este CIPA era el organo comercializador de la produccion de IAME.-
Como vemos, la cuestion de la distribucion y venta de vehiculos y repuestos estaba encarada y solucionada, no asi para la produccion aeronautica que seguia con un cliente esclavo -o esclava de un cliente- que era la Fuerza Aerea Argentina.
Si bien se crea una sociedad de fomento de la aviacion civil, se entrega poco -en comparacion- material nacional, siendo mucho el importado que en este y en previos periodos se destinò a ello (miles Magister, por ejemplo).-
Para 1956 la conducción politica de facto desmembro el IAME, el nombre de Fábrica Militar de Aviones es restablecido, hasta que por Decreto ley N°. 766 del 23 de enero de 1957, se crea un nuevo organismo con la misión fundamental de retomar preponderantemente la industria aeronáutica. Se denomina DINFIA –Direccion Nacional de Fabricaciones a Investigaciones Aeronauticas- encargada de continuar el desarrollo aeroespacial.-
Esta heredo una linea en plena producción de automóviles, motos, utilitarios, tractores, etc. Entre los cuales estaban los celeberrimos “Rastrojero”, “Puma”, “Pampa” y el “justicialista”, que cambio su nombre y consistia en un automovil, pick-up y sport.-
Si bien la producción de IAME – en epocas previas al golpe- superaba ampliamente a cualquier competidor privado –ofrecia lineas de credito blandas para adquirir sus productos- la instalacion de la empresa Mercedes Benz en 1952 fue propiciada por un fuerte contrato para proveer de trolebuses al pais, vehiculos que IAME no producia pero que bien podria haber fabricado.-
Como deciamos, la “libertadora” siguió su politica, interviniendo el IAME desde 1955 hasta 1958, produciendo un notorio y aplastante desmedro de su propia capacidad instalada, pasando de producir los casi 10000 vehiculos de la etapa previa a casi ninguno sobre el final, previa alianza con Borgward.-
De hecho, mas tarde, de la union de esta empresa estatal con la extranjera Kaiser nacio Industrias Kaiser Argentina, que paso a aprovechar la capacidad instalada de la primera.-
La creacion del IME, de la mano del gobierno de facto del Gral. Ongania y la conduccion de la cartera de Economia de Jose Alfredo Martinez de Hoz, llevan nuevamente a la sozobra al complejo, toda vez que -en breve reseña- se inician actividades tendientes a la privatizacion, previo paso de IME a la directa dependencia del Ministerio de Defensa.-
Un dato curioso es que la fabrica de automoviles fue impuesta, por Dec. De 8-11-73 con el nombre de “Brig. Myr. Juan Ignacio San Martin”, y por Dec. 226/73 se ordenaba a todas las dependencias del Estado a comprar y utlilizar vehiculos producidos por IME.-
Pero a comienzos de la decada de 1970 un cambio de paradigma, nuevamente, se hace fuerte en la politica economica del pais, con la excusa de un estado sobredimensionado, productor y cliente de si mismo.
Curiosamente esta tendencia afecto mas a la fabrica de vehiculos, y no a l complejo aeronautico, que -como veremos- se abocaba a proyectos tendientes solo a la necesidad de su cliente principal -y unico- la Fuerza Aerea Argentina.-
Esta tendencia se profundizò y culminò en 1979, cuando por presiones de la empresa Ford (recordemos que en 1978 la firma General Motors, representada en el pais por la fabrica Chevrolet abandono el pais), se cierra la linea de producción del Rastrojero, culminando de ese modo con los siempre escualidos retoños del proceso iniciado en 1946.-
En cuanto a lo aeronautico, el periodo inmediato a la privatizacion, ve una nebulosa, en la que paso a llamarse simplemente Area Material Cordoba, denotando su concreto papel de destino como Unidad Militar.-
De la lectura de las memorias anuales de DINFIA vemos una evidente vuelta al producto importado, con la modalidad de ensamblar conjuntos enviados primero, y fabricacion despues, tal el caso de la licencia del MS-760 “Paris”, Beech B-45 “Mentor”, y las tareas de reparacion y mantenimiento.-
Pese a la puesta en marcha de las lineas de produccion antedichas, y sin dejar de contar con la produccion del Iae-46, para los comienzos de DINFIA se establecio un peligro cierto y concreto de volver a la sub ocupacion de personal, toda vez que el ensamblaje de piezas no permitia abocar a ello a todo el personal de planta permanente.
Es asi que un producto nacional, el Iae-35, vino a salvar el momento coyuntural, cuando se decidio la finalizacion de la linea de produccion.
Esta linea aparentemente contradictoria, fue sin embargo el punto de partida de un porgrama que pudo, con mayor vision de futuro o nivel de inversion y comercializacion acorde, producir un quiebre en la historia de la fabrica: el IA-50 G-II.-
Para el año 1962 se finalizaron las series de aviones Huanquero, Mentor, por lo cual la proyección de carga laboral para el año 1963 se calculaba en 55.000 horas hombre mensuales, casi la tercera parte de las necesarias.-
Los periodos de pre e inmediata post guerra mundial establecieron un paradigma basico: auto provision. La fabricacion de material propio destinado a cubrir necesidades particulares.-
Los comienzos de insinuacion de un mundo mas globalizado, con la fatidica division politica e ideologica bipolar -a consecuencia directa del “encuentro de Yalta”- limitaron progresiva y fuertemente las posibilidades de exportacion de paises perifericos o “en vias de desarrollo”. Pero ello solo no fue la causa del desmedro de las industrias locales de estos paises tambien llamados “tercermundistas”, si no tambien lo fue la instalacion de corrientes ideologicas locales.-
Este marco politico social acentuò el criterio -al menos en nuestro pais- de fabrica proveedora de necesidades de su cliente cautivo.-
Las 374 aeronaves construidas bajo licencia en este periodo de DINFIA evidencian el escaso interes en la produccion de material local, relegando la vasta experiencia del personal y la importante capacidad instalada a -nuevamente- tareas de armado y mantenimiento.
Solo el IA-50 pudo sobrevivir -por el solo hecho de venir a salvar la balanza de pagos de la empresa y el inminente despido de un alto porcentaje del personal- a esta situacion, quedando en el camino otros emprendimientos, tales como el IA-53, el IA-45 y varios otros, concretandose recien en 1960 los trabajos del ultimo prototipo del Iae-33 Pulqui II (!!!).-
Asi y todo, y teniendo DINFIA un departamento de ventas, formalmente establecido en la organica de su composicion, ante varios pedidos que tuvo de presupuestos, tanto para operadores civiles como militares, ya sea locales como intenacionales -entre ellos Brasil- las respuestas siempre fueron evasivas y vagas, sin -por ejemplo- poder nunca establecer precio y plazo de entrega y lo que es mas importante, soporte logistico, tecnico y la eventual provision de repuestos y mantenimiento. Recordemos que en 1957 se crea DINFIA, por Dec. 766/57, y que por Ley 16930 èsta vuelve a depender del presupuesto nacional, y no de su recaudacion o facturacion.-
Desde 1957 a 1961 el complejo solo completa el ultimo prototipo de Pulqui II, termina la exigua serie de Huanquero e inicia el programa Ranquel.-
El ejercicio DINFIA 1961-1962 arrojo una facturacion neta de doscientos sesenta y cinco millones setecientos cuarenta y un mil quinientos cincuenta y tres con 65/100 pesos (valor dólar promedio 83 pesos), con una inversión neta para ese periodo de ochenta millones cuatrocientos cincuenta y seis mil ochocientos veinticuatro pesos.-
La Dirección de Aeronáutica Brasileña solicitó a DINFIA el pertinente informe para la venta de Guarani a dicho estado, que motivó el expediente 75071/90, de fecha 18 de julio de 1967, suscripta por el Señor J. Gonzalez Herrera (Expdte. 3/2734). Tal ente había elevado nota el 11 de mayo de ese año, requiriendo precio para la versión básica del avión (cinco asientos por cada lado orientados hacia delante).
El requerimiento brasileño fue por quince máquinas, que la DINFIA no estaba en condiciones de cumplir, debido a que estaba abocada a la tarea de producción de las unidades de la primera serie.
La razon aludida para no cubrir este pedido fue impedir la transferencia de tecnologia de DINFIA a EMBRAER y la manifiesta incapacidad fabril para ellos, pero mas lo fue el diseño que marcaria una nueva etapa en el complejo industrial cordobes y un acentuamiento en la politica de fabrica proveedora exclusiva de la Fuerza Aerea: el desarrollo de los programas: el I.A.-53 y AX-2. Esto nos lleva a concluir que de haber aceptado la venta al Brasil de los aviones G-II el programa que a la postre seria (junto con el Iae-24 Calquin) el mas numeroso y exitoso de la Fabrica Militar de Aviones se hubiera visto retrasado o tal vez cancelado, el IA-58 “Pucara”.-
Como dato ilustrativo, diremos que al comienzo del programa IA-50, 1960, el costo de convertir un IAe-35 en un IA-50 era de dieciséis millones de pesos moneda nacional (valor dólar promedo 82 pesos), y al congelarse la segunda serie el costo aproximado según equipamiento de un aparato de serie era de sesenta y siete millones cuatrocientos cincuenta y ocho mil quinientos pesos moneda nacional, en 1971 (valor dólar 9,4 al finalizar el año).-
En 1968 se sanciona el Dec/Ley 17342/68, que creaba el Area Material Cordoba, dependiente del Cdo. De Material de la FAA, y el IME, separando la produccion automotriz (principalmente el Rastrojero) de la planta aeronautica.-
El IME observaba un sostenimiento de su actividad fabril, pese a lo cual -como dijeramos- y de la mano de quien fuera ministro de economia de Ongania y ahora lo era de Videla, se cerraria la produccion, se despedirian 1200 trabajadores y se formaria una comision liquidadora en 1980, que cesaria sus tareas en marzo de 1982.-
En lo aeronautico este periodo veria el acentuamiento de las labores de mantenimiento, casi con exclusividad, con excepcion del programa A-X2, originalmente llamado “Delfin” y mas tarde “Pucara”. -
Programa este que vio la luz en 1968, con la fabricacion del prototipo en 1969, pero que con su motorizacion y morfologia definitiva volaria en septiembre de 1970.
Por cuestiones de homologacion y prueba, asi como presupuestarias y de capacidad instalada, las entregas a su Unidad operativa -la III Brigada Aerea- se demoraron hasta 1975, habiendo salido el primer aparato de serie en noviembre de 1974 y cuando dicha Unidad solo tenia una aeronave de enlace en su cargo.-
Las entregas fueron escasas al principio, con una linea de produccion algo fluctuante y un acabado artesanal que dificultaba el intercambio de piezas de chapisteria y aun de estructura entre las aeronaves en servicio.-
Situacion similar a la del periodo anterior con el IA-50, cuyo prototipo volo en 1962 y las entregas comenzaron en 1966, algo que parece una constante, si tomamos en cuenta que el IA-53 volo en 1953 y la orden de su construccion en serie se demoro hasta 1958.-
Debemos establecer una etapa previa a su privatizacion, cuando aun la empresa era estatal y se designaba Area Material Cordoba.
Hubo en este momento varios programas o proyectos, algunos de los cuales –como el Pampa- prosperaron y varios otros no.
El ATL o avión de transporte Liviano era una aeronave destinada a cubrir el espacio que podría dejar el IA-50 G-II, bastante menor a un F-27, pero de condiciones similares, podríamos decir al CASA C-212 aunque el ATL era presurizado. Este proyecto data de 1984, cuando el prototipo del Pampa estaba ya volando.-
Por ese entonces, también se realizo un primer esbozo bastante interesante de colaboración argentino-brasileña, se trato del –para el AMC- IA-70 “Parana” y para Embraer CBA 123, bautizado “Vector” pese a que un concurso interno había dado por ganador el nombre de “Parana”.-
Esta aeronave de tipo turbohélice, presurizada, para 19 plazas, en configuracion “pusher”, no llego a buen puerto por responsabilidades compartidas. La siempre fluctuante voluntad por parte de Argentina –conducta al menos en este programa también atribuible a Brasil- sumado al riesgo técnico del diseño y a lo elevado de los costos, termino por concluir en el abandono del mismo.
Sin embargo, las enseñanzas aprovechadas por Brasil terminaron por decidir a la empresa a dar un salto, coincidente con una fuerte intervención del estado Brasileño en sostener su matriz productiva, un gran aprovechamiento de la experiencia de haber producido aeronaves bajo licencia, y la situación internacional que propició la maduración del mercado de los “conmutters”, abriendo un mercado de aeronaves de 21 plazas (recordemos que las normas aplicables para certificación exigen menos personal de cabina para esta categoría, abaratando entonces los costos de operación).
La serie EC-145 y subsiguientes, aeronaves con muchos puntos en común con el “Vector” pero de concepción mas tradicional, tuvo entonces su ingreso triunfal .-
El costo conjunto aproximado de desarrollo fue de alrededor de trescientos millones de dólares, a un valor que en diciembre de 1990 llego a cinco mil ochocientos veinte australes. El inicio del proyecto había tenido su origen en 1986, con un costo por dólar de un promedio anual de alrededor de un austral con veinte centavos.-
La participación argentina en este programa bi-nacional histórico pero desafortunado era de un treinta y tres por ciento.-
Podemos decir en relación al Pampa, que el mismo formaba parte de una trilogía de aeronaves de entrenamiento básico (IA-73), avanzado (IA-63) y de combate (SAIA 90). Empezaremos por este ultimo por cuanto podemos decir, desmintiendo una serie de informaciones que suelen leerse, que se trato de una mera idea o un esbozo que no llego siquiera a la etapa de requerimiento.-
Ello asi por cuestiones de capacidad instalada, económicas, societarias (alianzas, holdings o contratos de riesgo compartido) y básicamente por una cuestión de mercado.-
El AMC, ya en 1977, cuando se dejo de lado el programa IA-60, específicamente el 14 de marzo, concreta con la firma Dornier un programa que estableció condiciones de industrialización seria y de calidad. No es que los productos anteriores carecieran de esa calidad, sino que es de publico y notorio que las series anteriores, aun numerosas, apenas pasaron de un estándar artesanal.-
De ello nació el IA-63 Pampa, en estrecha colaboración de equipos de ingenieros y técnicos alemanas y nacionales, que luego de un extenso programa de diseño (por computadora), ensayos y programación puso en pista el primero de tres prototipos en condiciones de vuelo recién para el año 1984, pudiendo ser librados al servicio los primeros aviones de serie en 1988, nueve años después del lanzamiento del proyecto.-
La Unidad de recepción de los aviones de serie fue la IV Brigada Aerea, en la cual se suponía que debía reemplazar al MS-760 Paris II, hecho que aconteció recién en el año 2007, debido a la escasa disponibilidad del material nuevo en dicha Unidad (no por falta de calidad, sino por cantidad de aparatos fabricados).-
Interin, como dato ilustrativo, podemos comentar que a fines de la década de 1980 los EEUU llamaron a concurso internacional (estableciendo férreamente la obligatoriedad –para las empresas no norteamericanas- de una asociación con firmas de ese origen para poder participar).
Dos errores trascendentales fueron la causa del fracaso en el programa J-PATS: la primera fue la elección del socio, la LTV (despojos de la Vouhgt), al borde del colapso; y la segunda la errada interpretación del pliego, que exigia una aeronave de entrenamiento primaria, y no un entrenador básico-avanzado como el IA-63.-
Las giras y demostraciones no hicieron mas que confirmar esto ultimo, pese a lo cual –y por estar el AMC atado a un único producto- se intento como promoción esta participación.-
La aparición del llamado “PAMPA 200” no puede si no calificarse como un intento de captación de mercados, aprovechando la efímera notoriedad alcanzada por el modelo –excelente de todos modos- en este programa, siendo presentado en 1993 como un ultimo intento del AMC de retomar la senda productiva.-
La ley de reforma del estado 23696, estableció una política de achicamiento del estado, favoreciendo privatizaciones de las empresas que hasta ese momento habían sido publicas.-
No es animo del presente estudio establecer cuestiones políticas, limitándonos por ende a mencionar los hechos, tan despojados como fuere posible.-
En lo que refiere al Area Material Cordoba, el Decreto Nº 899/91 se  declaró “sujeta a privatización” a la Hacienda Productiva Área Material Córdoba,  medida que fue ratificada por la Ley Nº 24.045. Luego, por el Decreto “S” Nº 2221/94 se aprobó el Contrato de Concesión del Área Material Córdoba, suscripto entre el Ministerio de Defensa y la empresa Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A., antes denominada Lockheed Aircraft S.A., por el que se le otorgan en concesión a esta última las instalaciones de la ex Área Material Córdoba por un término inicial de 25 años, con opción a extenderse por 2 períodos consecutivos de 10 años cada uno.

Como dato previo es dable comentar suscintamente el que a la sazon fue el ultimo programa serio de modernización y reequipamiento concretado por la FAA, el “Fightinhawk”, o sea la modernización de aeronaves McDD A-4M excedentes del US Marine Corps.-

La pertinaz persecución por parte de Argentina de la obtención de material del tipo F-16/18, no pudo nunca –como sabemos- concretarse-.

Ya desde 1990 se perseguía esta idea, lográndose una sola y única oferta en 1994 de 36 aeronaves A-4M, entre las cuales había cuatro OA-4M (Ex TA-4J), modernizadas con un intersante paquete de aviónica, que incluia la novedosa incorporación de pantallas CRT, un HUD inteligente y un radar APG-66 degradado, similar al que montaba entonces el F-16.-

Este programa, anunciado oficialmente el 18 de abril de 1997 –es decir mas de tres años después de su firma- en una reunión de prensa en el Edificio Condor, tuvo un costo inicial cercano a los trescientos millones de dólares, degradado mas tarde a doscientos doce, lo que dejo fuera algunos ítems valiosos en las aeronaves. Como fuere hay dos hechos destacables en este programa: el primero es que en la formalidad aparente nada tenia que ver con la privatización del AMC –lo cual no era para nada de ese modo- y el segundo es que aun no había volado en EEUU el prototipo cuando Argentina ya llevaba pagados siento setenta millones de dólares, al punto que hubieron tratativas de estado a estado para que se rehiciera el organigrama de entregas, y se decidiera la liberación del dinero restante recién con la entrega de los primeros aparatos.-

El primer A-4AR “Argentino”, el C-922, se entrego a la Fuerza Aerea Argentina en agosto de 1998, esto es alrededor de seis años después de iniciadas las tratativas y cuando se había abonado casi la totalidad del precio convenido, pasando –por la reorganización supra referida- a fabricarse veintisiete aparatos en forma local.-

Mientras tanto, el AMC había pasado de la esfera de la cartera del Interior.-

En relación al programa Pampa, la filial norteamericana se limito a completar las estructuras que estaban en producción, que totalizaron seis, y a la modernización –sin remotorizacion- al estándar “serie II”. El costo estimado en los inicios del programa pampa, por avión, era de tres millones de dólares, con una capacidad instalada para producir dos unidades por mes.
Esto varió sensiblemente ya que la operatoria con la LMAASA era la de contratos cerrados, estableciéndose en los mismos una cantidad de hs hombre a un costo determinado, siendo la empresa la que asignara esas tareas a su criterio hasta cubrir ese cumulo de horas o costos.-
Son los “contratos 02 al 06”, siendo el 03 el que incluirá los servicios de recorrida de los Beech B-45 Mentor de la Escuela de Aviacion Militar, conocido como “reciclado de avión Mentor”, del que se recorrieron treinta aparatos, siendo el E-060 el prototipo (entregado el 9 de mayo de 1997), y del que como dato podemos decir que parte de estructuras y sistemas se recorrían en el Area Material Rio Cuarto y que luego de un tiempo comenzó a mostrar sus deficiencias.-
Todo quedo entonces en la concrecion de los A-4AR “locales”, los contratos –luego prorrogados y uno incumplido de Inspecciones de Ciclo Mayor de Lockheed C-130 Hercules y el completamiento de los IA-63.-
Se congelo la línea de IA-58, se dejaron células de lado sin terminar, se descartaron utillajes, matrices y moldes de este sistema, al tiempo que no se concreto nunca –ni aun en la actualidad- la realización de matrices definitivas de la serie IA-63, las que fueron hechas para una serie de cinco prototipos.
Este “contrato 03” tuvo un costo de trescientos millones de dólares, y se concluyo el 04 de agosto de 2008.-
El contrato 04 contenia la modernización del estándar serie II, cuyo primer ejemplar, el E-816 fuera entregado en 2007. Este contrato tuvo un devengamiento de mas de diez millones de dólares a favor de la concesionaria.-
Un proyecto inconcluso –o mas bien sin comienzo de ejecución- fue el llamado AT-63, una supuesta versión de ataque táctico del IA-63, del que se hicieron los primeros estudios y la fabricación de algunas piezas, pero que quedo en el olvido.-
Otro programa muy publicitado pero que quedo en un intento “cosmético” fue la aparición de la versión IA-58D, el llamado “pucara Delta”, del que el A-577 fuera el prototipo y único ejemplar.

Asimismo el mantenimiento mayor de los EMB-312 Tucano de la EAM se repartía entre LMAASA y AMRIV.-

Se produjeron alrededor de mil quinientos despidos en el periodo privatizado.-


El ya mencionado Decreto “S” Nº 628/08 aprobó el Contrato de Transición de la Concesión para la eventual transferencia de las acciones de la empresa Lockheed Martin Aircraft Argentina  S.A.

ustamente en 2007 se eleva el Proyecto Parlamentario “Secreto” 85/07, que establecia: “El Senado de la Nación  Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos competentes, informe a esta Honorable Cámara, en función del compromiso asumido por la empresa Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. (LMAASA) de entregar 12 aviones modernizados y 6 nuevos IA-63 Pampa II a la Fuerza Aérea Argentina, respecto de las siguientes cuestiones: 1. Cuáles son los motivos concretos por los cuales la empresa Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. se ha demorado en la entrega de la totalidad de las aeronaves de entrenamiento en referencia a la Fuerza Aérea Argentina precisando:1.1 Cuántos aviones IA-63 Pampa II han sido entregados a la Fuerza Aérea Argentina a la fecha, detallando en cada caso el grado de operatividad de los mismos. 1.2 Si a criterio de las autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, los actuales motores turborreactores de uso civil, debido al desgaste propio que han tenido los mismos, estarían en condiciones de acompañar el proceso de modernización del IA-63 Pampa II para los próximos 20 años; detallando cuales serían las prestaciones técnicas que deberían reunir los motores que podrían ser instalados en dichas naves de entrenamiento.1.3 Si la empresa en referencia brinda las prestaciones básicas de mantenimiento, modernización y fabricación de las aeronaves IA-63 Pampa II para el período 2003-2006; en tal caso precise como se ha implementado dicha prestación. Caso contrario, detalle cuáles son los motivos concretos por los cuales la LMAASA no presta dichos servicios a la Fuerza Aérea Argentina. 2. Si las autoridades de la Fuerza Aérea Argentina elevaron a las autoridades correspondientes los requerimientos y prestaciones mínimas, que a su criterio deberían cumplimentarse para garantizar y permitir el óptimo funcionamiento y operatividad de dichas aeronaves de entrenamiento; de ser así, remita copia de lo actuado en la materia. 3. Cuál es la importancia que las autoridades nacionales les otorgan a la modernización, fabricación y mantenimiento de las aeronaves IA-63 Pampa II; detallando cuáles son las medidas y acciones concretas que ha de adoptar con la finalidad de garantizar que la empresa LMAASA de pleno cumplimiento a lo establecido en los contratos que suscribiera oportunamente con el Estado nacional en lo que respecta a la modernización y fabricación de las naves de entrenamiento en referencia. 4. Cuáles son los motivos concretos por los que las autoridades pertinentes no permitieron ni alentaron, en su oportunidad, la venta de las aeronaves en referencia a terceros países de la región como asimismo a naciones extracontinentales. 

En el año 2007 el Poder Ejecutivo Nacional implementa un accionar tendiente a la compra del paquete accionario de la empresa en manos de la Lockheed Martin Aircraft.-
Esta intención es prácticamente contemporánea con la puesta en servicio de la nueva versión del avión IA-63 Pampa, conocido a partir de entonces como “Pampa Serie II”. En efecto, esta versión –de la cual el prototipo fue el E-816, vino acompañada de un nuevo esquema de pintura (de superioridad aérea) y fue el resultado de algunos reacomodamientos que, lejos de lanzar la línea a la construcción de nuevos fuselajes, se dedico a poner en servicio esta nueva versión echando mano de las estructuras en existencia.-
Se había iniciado un estudio de una versión de ataque del avión, que en los primeros pliegos se designo como AT-63, pero que quedo en la nada, o mejor dicho derivo o se degrado en la modificación de la aviónica del aparato, la implementación de un SINT –recordemos que el “SARITA” no había funcionado como se esperaba en los 90- y la adecuación interna a la norma STD-1553B. Se completo con un Head Up y una pantalla multifunción que le dio al avión una modernidad que incluso superaba a la del avión mas moderno de la FAA por entonces, el A-4AR Fightinhawk.
Como fuere, el marco normativo para la “reestatizacion” de la fabrica estuvo dado por la firma del Decreto 1729/07, que establecia una nueva filosofía en cuanto a política de defensa –lo decimos sin intentar establecer la valía o no de ello, y al solo efecto de seguir un hilo histórico-argumental- y priorizaba las “capacidades” sobre la tradicional política de “hipótesis de conflicto”.-
Lo dicho tiene su cuadro legal en las disposiciones del Decreto 1714/09, que da origen al llamado “plancamil” o plan de capacidades militares, postura que intenta reflejar una visión industrialista del asunto del equipamiento militar. Las principales componentes de este conglomerado industrial militar vernáculo serian el CINAR (Complejo industrial naval argentino), formado por el astillero Domeqc Garcia y Tandanor fusionados a tales efectos, por un lado, y la Ex Lockheed Martin Aircraft Argentina.-
Este complejo industrial aletargado (o mas propiamente diríamos saqueado) durante los años de privatización, tuvo en cuanto a lo legal desde su estatización, la misión de establecer “Las metas sistémicas que motorizan la recuperación de la industria nacional para la Defensa, apuntan a proveer los recursos e instrumentos que acrecienten progresivamente la autonomía tecnológica productiva de nuestro país para satisfacer las necesidades de las Fuerzas Armadas, contribuyendo simultáneamente a incrementar el desarrollo industrial de la nación .-

En lo especifico a la fabrica de aviones, se establece su misión en Desarrollar -competitiva y sistémicamente- las capacidades del sector científico-tecnológico e industrial argentino para la provisión de productos y servicios destinados a la Industria Aeroespacial, nacional e internacional, y articular -sinérgica y complementariamente- sus fortalezas específicas con organismos y empresas locales y extranjeras, a fin de alcanzar una mayor autonomía estratégica del país mediante la sustitución de importaciones y la innovación tecnológica. (Plan de desarrollo de proveedores de FADea – 2008).-

La consecuencia directa de estas normas fue el dictado de la Resolucion Nro. 168 del Ministerio de Defensa, que se dicta el 18 de febrero de 2008, siguiendo lo ordenado en el Dec.- 2221/94, creando la “Comision de seguimiento de la privatización del AMC”.-

Esta comisión elevo un informe de auditoria en fecha 29 de mayo de 2009, como paso previo a la reestatizacion de la Fabrica, o mejor dicho a la compra de acciones por parte del estado nacional a la filial norteamericana concesionaria del “Area”.-

Comienza asi la nueva etapa de este complejo industrial, asignándosele el nombre de “Fabrica Argentina de Aviones” Brig Myr Juan Ignacio San Martin.-

Podemos resumir los comienzos en un marcado aletargamiento, caracterizado por desinteligencias entre la parte gremial y la parte patronal, que acomplejaron aun mas la situación.

La cuestión gremial, fue atemperada con la creación de un nuevo gremio que nuclea –en este momento- a la mayoría de los trabajadores. En tanto la parte “patronal” esta claramente seccionada por la dirigencia en un primer momento (luego del fugaz paso del Ing Saiegh) del Contador Argañaraz, y en un segundo y actual momento por el Lic. Savocca.-

La situación en la fabrica era alarmante, por cuanto las capacidades que se habían perdido, por haberse volcado al mantenimiento y no a la fabricación fueron muchas (vgr tuneles de viento, cortadoras, utillajes, etc).

Se ponen en marcha planes de reequipamiento, que solo en material instalado, herramental e instalaciones supero los veinte millones de pesos.-

Se intentaron convenios con firmas tales como CATIC, para el armado y posterior fabricación de partes del aparato CZ-11 –una copia china del Esquilo- el cual hizo su aparición oficial ante la prensa y primeros vuelos. Pero el costo –aproximado al “original”- y sin el goce del prestigio de la casa europea, sumado al decadente interés local, hizo dejar de lado el programa, que había sido probado por el Ejercito Argentino e incluso por la Policia de la Provincia de Buenos Aires, a quienes no desagrado. Se lo bautizo “Pampero”, por un concurso interno en la FADeA.-

La deficiente recorrida de los B-45 Mentor obligo a la fabrica a volver a recorrer los aparatos, que acusaban según algunas versiones problemas de centraje, debido a las referidas fallas en su inspección. Se dejaron aeronavegables RAM a al menos cinco unidades, pero finalmente –por cuestiones que infra ampliaremos- se los desprogramo.-

Hubo asimismo de concluirse las ICM de C-130 que quedaron –en al menos un caso- suspendídas durante años, y que habían sido iniciadas conforme los contratos con la LMAASA (no cumpliéndose nunca el contrato GLX-08-C130-0019 correspondiente al acuerdo de centro de servicio del Hércules el contrato GLX-08-C130-0019 correspondiente al acuerdo de centro de servicio del Hércules, por parte de la concesionaria).-

Por su parte la línea de pampa requería urgente atención, asi como la de Pucara.-

Lo mas interesante, a nivel productivo con proyección, fue la firma con la empresa EMBRAER (aquella a la que se le negó la venta de IA-50 en los 70 para no transferir tecnología), para la realización de partes en material compuesto para el programa KC-390 iniciado por Brasil.-

Estas piezas son de materiales compuestos, departamento en el cual FADeA puso –no sin dificultades- especial énfasis.-

Finalmente, y antes de pasar a recorrer los actuales proyectos de la empresa, debemos resumir con que contaba –desde el punto de vista de la producción- la empresa: línea de Mentor; re-lanzamiento del programa IA-73; lanzamiento del IA-63 Pampa II-40; remotorizacion del IA-58; KC-390 y CZ-11.-

Rapidamente descartaremos al Mentor, ya que como se ha dicho la Fuerza Aerea decidió su desprogramación.-

El convenio con Embraer es quizá el de mayor futuro, toda vez que involucra a una empresa madura y funcional (Embraer) con una eternamente naciente (Fadea), en un programa con proyección. Pese a lo dicho, al momento de la realización del presente la empresa brasileña ha anunciado un retraso en los plazos previstos del arededor de dos años, motivo por el cual, el cambio de gobierno en Argentina (y a tenor de los sucesos en el país hermano quizá en Brasil), hacen aparecer en el proyecto nubarrones de remembranza del CBA-123.-

Junto con el CZ-11 desembarco en FADeA un oleaje de convenios y cartas de intención con China, materializados en la importación de un aparato Z-11 que llegara a la empresa cordobesa con detalles de terminación a concluir. Tarea que realizara un equipo local. Al momento de la realización de este informe podemos afirmar que el proyecto ha finalizado y que el costo del aparato hubiera sido del alrededor de siete millones de dólares.-

Otro programa interesante, aunque exiguo en relación a la capacidad instalada, fue el del armado de piezas provenientes de un fabricante privado. Se trato del programa “Puelche”, que pudo haber sido, junto al KC-390 y a la concresion dela prestación de servicios para terceros (PDM de C-130, por ejemplo) un generador de recursos.

Esta probabilidad de brindar mantenimiento a nivel regional, si bien podría surtir efectos interesantes y son cuestiones sobre las que actualmente se trabaja, trae reminisencias de la época en que LMMASA convirtió a la fabrica en un taller. Hemos visto ya que la situación previa a ello no era tampoco la ideal.-

La firma LAVIASA de Mendoza, realizadora de la licencia de la aeronave de diseño norteamericano, realizo convenio con FADeA para que ésta arme conjuntos e incluso reversione el aparato.

A la fecha el programa Puelche en la fabrica esta paralizado, habiendo alcanzado la venta de dos aparatos a la FAA, destinados como remolcadores a la EAM, y dos aparatos a clientes civiles (mas uno donado a un aeroclub bonaerense). El problema que pareciera haber enfrentado este programa –modesto pero genuino- es la eterna cuestión del financiamiento, matriz que basada en subsidios y con apoyo oficial pareció resolver Embraer en los 80 (recordemos que si bien nada tuvo que ver un caso con otro ambas firmas fueron privatizadas casi en forma paralela. (Cabe acotar, para los detallistas, que el caso de la firma brasileña dificilmente encuadre en el de una privatización).-

La idea inicial era la fabricación de sesenta unidades, de las cuales las primeras doce se armarían con partes provistas por LAVIASA, y las restantes íntegramente elaboradas en FADeA.-

El precio final de un Puelche ronda, según versión y equipamiento, en el cuarto de millón de dólares, a un valor dólar de alrededor de diez pesos.-


Faltariamos a la verdad si dijéramos que el programa IA-73 es el que fuera proyectado en los años 1980, junto al IA-63 y al mitológico SAIA 90.

En efecto, el aparato actual difiere mucho a aquel presentado en 1984, quizá no en rol, ni en concepción, pero si en materiales.

Este “nuevo” IA-73, llamado UNASUR I, es una aeronave liviana con amplio uso de materiales compuestos, que ha sufrido desde su anuncio en 2010 diferentes cambios, desde la planta impulsora hasta el material de factura, que paso del tradicional dural a los modernos materiales compuestos.-

Podemos decir entonces, que como tantas otras veces, se ha tomado un código IA ya utilizado pero no concretado en proyecto, que surgió como un pedido de la Direccion de la Escuela de Aviacion Militar en 2010, elevado a la Direccion General de Investigacion y Desarrollo basado en la comparativa de siete modelos de aeronaves de entrenamiento y que plasmara los rudimentos de una aeronave capaz de reemplazar a la obsolescente flota de B-45A / B de la FAA y a los T-34C del COAN, para unificar asi el material para llevar adelante en un futuro el CBCAM con idéntico material para ambas Fuerzas y Fuerzas de Seguridad.-

Se establecieron cinco versiones, que van de dos a cuatro plazas y disposiciones lado a lado o en tándem. Se mantiene en todos los casos la construcción semi-monocasco de dural con inclusión de compuestos a gran escala.-

Las versiones identificadas como IA-73A e IA-73C iban a ser propulsadas por motores Rolls-Royce modelo RR 250 B17F de 400 HP. Las versiones IA-73B e IA-73D, por motores a pistón Lycoming modelo AE IO-540-L1B5D de 300 HP. En el caso de la versión IA-73E, el motor seria Rolls-Royce modelo RR 250 B17F de 450 HP.-
Fadea estimo un mercado de nada menos que setenta aeronaves para el consumo interno y alrededor de cien para el internacional, a efectos de lo cual el Ministerio de Defensa inicio –luego del anuncio y de este modo en clara extemporaneidad- contactos con sus pares de la región para establecer un programa conjunto a nivel regional, dejando de lado en ese momento –el documento aludido es de 2012- el criterio de filosofía de programa contemplado hasta entonces, tal es del diseño por avances, o en otras palabras avanzando a medida que se crea o profundiza la necesidad.-
En el interin, la propia FADeA –en el marco de colaboración bilateral con la firma Grob para la eventual comercialización de un sistema integral de adiestramiento (IA-63/IA-73)-, adquiere para ser dados a la EAM mediante el sistema de arriendo, diez aeronaves GROB G-120TP, las que llegaron en dos tandas (cuatro y seis) con un marcado intervalo.-
Viene nuevamente a la memoria la decisión del Cdo. De Material de adquirir EMB-312 Tucano mientras se ofrecia al IA-63 a nivel internacional para funciones de entrenamiento.-
Al momento, la relación con Brasil en relación al proyecto ha producido demoras –al punto de la virtual cancelación- por tanto la potencia limítrofe ha establecido siempre su deseo de tratamiento de socio en la venta y de proveedor en la colaboración o aporte material.-
Sin perjuicio de ello, no es ese el golpe de gracia del proyecto, que al momento de la presente no ha sido definido, quedándose en la presentación de una maqueta a escala natural –que no responde ya a la ultima morfología del aparato- y que cumplida su función ha sido almacenada.-
FADeA encontró, al momento de tomar posesión de la dirección del complejo, dos proyectos iniciados por LMAASA a pedido de la FAA, del que uno de ellos había sido ejecutado -el Pampa “Serie II”- solo en parte, ya que restaba una remotorizacion (ya hablaremos mas delante de este programa) y la remotorizacion del IA-58.-
El intento de remotorizacion mas serio, previo al actual, estuvo constituido por el designado IA-66, encargado por una potencia extranjera, como eventual posibilidad exportadora.-
Este prototipo retornaba a la motorizacion Garret, que habia vuelto al ruedo con su ya maduro modelo TPE-331, que ya erogaba al eje una potencia maxima al despegue de 1100 shp.-
La configuración cuatripala de la helice Hartzell, pese a su buen rendimiento, no satisfizo ni al fabricante ni al posible adquirente (en este caso Venezuela), debido a algunos factores que conviene resumir: el embalamiento de la turbina en las picadas, la necesidad eventual de aplicar frenos de picada al avion, acomplejando la celula, y por ultimo pero no menos importante, la necesidad de un rediseño de manuales tecnicos y de vuelo.-
Asi, al menos en cuanto a estos temas que nos reunen, llegamos al año 2008, con una linea de vuelo en la Fuerza Aerea Argentina, en disminución, una preocupantemente alicaida cadena logistica, una fabrica privatizada que lejos de cubrir las expectativas mas bien llevo a los extremos la capacidad del Grupo Tecnico 3 cuando intento introducir el llamado IA-58D, (del cual el A-577 fuera el prototipo) y un fabricante de motores que anunciaba el cierre de produccion de repuestos para la Astazou XVIG.-
De este modo, en 2010, luego de una serie de antecedentes y apenas cuatro meses de haberse re estatizado la fabrica, se eleva la nota en la que se elaboran los puntos mas destacados de la razon de ser del necesario reemplazo del grupo motriz del Pucara y los posibles candidatos a sucederlo.
Se profundiza en un analisis de factibilidad e integración de sistemas. Se determina que la finalizacion del soporte logistico del fabricante para el motor, sumado a que el remanente de vida util de celulas es de aproximadamente 20 años hace viable encarar tareas de remotorizacion, para mantener una linea de vuelo de al menos 20 aeronaves, fijandose el año 2020 para concretar la modificacion en dicha cantidad de celulas.-
El informe tiene por finalidad establecer la factibilidad de la integración estructural de los motores Honeywell, TPE331-12-UAR y el Pratt and Whitney, P&WC PT6A-62.-
A los efectos del reemplazo de la planta motriz se barajaron dos posibilidades en firme de motores candidatos a reemplazar el Astazou XVI en el avión Pucará”.
La primer opcion, como resulta logico, fue el producto de la ex Garret, ahora Honeywell, el ya conocido TPE-331, cuya experiencia en la implementacion, asi como piezas que aun obran almacenadas en la fabrica (a partir de ahora FADeA) facilitarian o acortarian los tiempos de desarrollo.
Ya para el año 1968 el Ing. Benitez elaboro el Cálculo de Bancada Motor GARRET TPE331-303, y una comparación de los Factores de Carga de los Motores BASTAN VI-D, GARRET TPR 331-303 y PT6-A30, en el mismo año y por el mismo ingeniero.-
Ya la firma LMAASA habia encarado, timidamente y en el marco del llamado “Contrato 05” un programa de remotorizacion, que bajo la designacion FAS (Fuerza Aerea Sistemas) 1160 y dividido en tres “fases” preveia la remotorizacion del producto nacional.
En efecto en 2009, la filial local de la empresa norteamericana, encara un programa que, lejos del ser embrionario, es mas bien definitorio para el proyecto, siendo los programas encarados por FADeA en la actualidad una consecuencia directa y casi mandatoria de dicho proyecto.-
Abriendo un paréntesis, durante el año 2015 se desprogramaron transitoriamente –por falta de apoyatura logística- los A-58 de la Fuerza Aerea Uruguaya, lográndose luego de varios meses la puesta en servicio mediante convenio con FADeA y la FAU.
Localmente, las aeronaves IA-58A de la FAA son recorridas por la fabrica y entregadas a una muy baja cadencia, debido –entre otras cosas- a la discontinuación del fabricante de la fabricación de repuestos y apoyo técnico para la planta impulsora.-
Para el analisis de la posible instalacion de la TPE331 UAR12 se tuvo como base -y hacemos notar al lector que ya referimos a este dato- a los estudios que obraban en poder de FADeA en relacion al aparato denominado IA-66.-
La principal dificultad a superar, entonces, consitia en el flujo inversio en relacion a la Astazou de la PT6 y la cantidad de accesorios, por ende, que mantiene por detras de parallamas.
Interin, el convenio realizado con Turbomeca para el acopio y soporte de los ultimos resabios relativos al Astazou XIV no puede considerarse mas que como un paliativo de emergencia, quiza demasiado extenso en el tiempo.-

Finalmente se establecio la preferencia por la P&W PT6-A62.
Definido ello, hubo de abocarse a la tarea de rediseño y homologación del sistema de paso de la helice de este grupo, la cual es cuatripala de la firma Hartzell.-
Se trata de una helicede cuatro palas, con 96 pulgadas de diametro, y sistema anti-hielo incorporado.-
La eleccion de las celulas que se afectarian a este programa estuvo relacionada a las aeronaves que a partir de 2009 ingresaron o ingresarian a su inspeccion de 1050 hs.

La verificación y a la postre la modificación del cajón alar se llevo a cabo en la firma IAI, en Israel y llego al país a bordo del L-100-30 TC-100. Al momento de la realización del presente el aparato esta siendo completado. Se trata del A-561, perteneciente al CEV, mientras que el A-568, que fuera repintado con un esquema “europeo 1” y que sufriera problemas en el decapado que hicieran peligrar su mantenimiento en servicio, es protitipo de algunos conjuntos, sistemas y avionica de minima.-

Se asigno a este nuevo modelo la letra H, pasando entonces el FAS 1160, que de este proyecto se trata, a llamarse IA-58H.-
Sin pretender entrar en un analisis profundo de esta conversion, lo mas significativo respecto de la operatividad es la integracion del bus MIL-STD 1553, con las ventajas integrativas que esto conlleva.-
El blindaje se trata de un kit provisto por la firma Honeywell, que consiste en proteccion para armas de calibre 7,62.-
El nivel de protección requerido se encuadra dentro del tipo III de la especificación NIJ Standard 0108.01 (US Department of Justice – National Institute of Justice).-
En cuanto a avionica, la modernizacion prevee la instalacion de un HUD y avionica compatible con la del IA-63 Pampa Serie II, computadora de mision, IFF, radioaltimetro, incorporacion de sistema HOTAS.-
El Sistema SINT, cumple con el Requerimiento Operativo original del avión y por lo tanto es factible instalarlo en la aeronave.-
El trabajo presentado es un estudio de factibilidad y podrá sufrir modificaciones en caso de modificarse el requerimiento operativo del avión o durante la fase de desarrollo. (Estudio INAS LMAASA).-
La merecida, esperada y sobre todo necesaria modernizacion del IA-58, materializado en esta nueva version H, presenta un nuevo horizonte para esta emblematica aeronave que ha sabido permanecer en el tiempo, proxima a cumplir 40 años de servicio.
Lejos estamos, según parece, de la necesidad de cubrir tareas contrainsurgencia, filosofia con la que fue diseñado originalmente, y a consecuencia de la cual la sencillez y austeridad tecnica se aparecen como una obligacion.-
Sin embargo, el conflicto de alta intensidad de guerra convencional en la que se vio involucrado, durante la campaña por recuperacion de nuestras islas Malvinas vio al sistema en un marco que le resulto incomodo, no por falencias de material o personal -como ya dijeramos- sino por lo inapropiado del rol de combate asignado (ataque a tierra de tropas convencionales, altamente profesionales y en un entorno radioelectricamente dominado por el enemigo, fortisimamente protegido por artilleria antiaerea de tubo y misilistica, sin el adecuado armamento ni provisto de algun tipo de sistema de defensa activa o pasiva ni de blindaje adecuado para la supervivencia de la tripulacion que solo contaba con el asiento eyectable instalado, y que no forma parte de esta modernizacion).-
El contrato 05 previa un numero de ocho aeronaves mas el prototipo, el actual contempla la modernización de veinte aparatos, finalizándose en 2020.-
En cuanto al Pampa, la línea se encontraba paralizada, pese a que en cuanto al desarrollo de producto, al menos en los tableros, pocas veces se había detenido.
Recordemos que el AMC firmo convenio con la firma Dornier para desarrollar este aparato en marzo de 1977, que los primeros vuelos del prototipo se dieron en agosto de 1984 y que los primeros aparatos entregados a la IV Brigada Aerea se despacharon en 1988.

La inversión inicial fue de aproximadamente ciento treinta mil millones de pesos, a un valor promedio de dólar para el año 81 –en que se hizo la inversión- de siete pesos con 50/100.-

Privatizada la fabrica, el valor relativo de una aeronave de este tipo supero los siete millones de dólares por unidad, y se demoro mas de tres años para ser entregado el primero ensamblado en ella, cuando en 1997 la operatividad del modelo en la Escuela de Caza era critica.-

En efecto, ya para septiembre de 2002 Honeywell y LMAASA habían iniciado los estudios de integración del modelo -40 de su turbofan 731, que en su modelo 2-2N equipaba originalmente al aparato.-
Para el año 2007 se realizo un up grade, que comprendía solo aviónica y buses, del que el E-816 fuera el prototipo, y que se presentara a mediados de 2007.-

El “-40” comprende la instalación de esta nueva versión del motor, que estira las revisiones al doble de tiempo, a la vez que le confiere un mayor índice de empuje.

El motor pesa poco mas de cuarenta kilos mas que el anterior, y ofrece una mejora del empuje de la que hablamos en setecientos cincuenta kgs.-

Desde el punto de vista de la aviónica –instalada en la versión serie II, preparatoria de la fallida AT-63- introduce un ítem importante, quizá mas importante que la implementación de full glas cockpit y HOTAS, la implementación del BUS MIL-STD 1553, que le confiere una modernidad compatible con el estándar actual. Se han instalado computadoras multi rol, sistema de navegación inercial y radar altimétrico Honewywel HG 764, ELT, etc.-

Cuando FADeA toma posesión del complejo la línea de pampa –como el resto- estaba virtualmente paralizada, con la acuciante necesidad de la FAA de sostener las operaciones del modelo, al tiempo de incrementar no solo en numero sino en capacidades este sistema.-

El alto grado de componentes extranjeros del aparato –mal endémico global, no enrostrable para nada solo al producto argentino- llevaron a la decisión de continuar y reflotar el programa de remotorizacion, concluyendo con el y homologando a su vez armamento que aun no había sido homologado, con el objeto de incrementar las capacidades CAS –aun modestas- del avión.-

De este modo, a las cartas intención suscriptas con CATIC (China) para la eventual confeccion de helicópteros, se sumo un nuevo asociado (debemos agregar a esta heterodoxa lista a las firmas Antonov, en el marco de un estudio para el reemplazo de los Fokker 27 y 28 por aeronaves de esta procedencia; a Svezda, eventual proveedora de asientos eyectables para el IA-63; por mencionar algunas), en este caso la alemana Grob, que se ocuparía –conforme anuncio conjunto del MINDEF y del Directorio de FADeA en ese momento- de la comercialización de un mercado que según anuncio del Ministro Puricelli comprendía cuarenta pampas para el mercado interno y sesenta para el internacional.

Mientras todo esto sucedia, la línea de inspección mayor de los EMB-312 que sostenía la fabrica fue derivada al Area Material Rio Cuarto, debido entre otras cosas a un incidente con actuadores hidráulicos que hicieron perder –por negligencia o falta de instrucción- varias decenas de miles de dólares en equipo (algo similar a lo ocurrido con el decapado y pintura del A-568, que luego de ser candidato a una segura desprogramación al parecer podría continuar operativo).-

Paralelamente, la línea de mantenimiento del F-27 y 28 estan paralizadas, debido a la decisión en ciernes de la FAA de desprogramar estos sistemas. Las PDM de C-130 han tenido suertes dispares: la existencia de una aeronave de este tipo e esta inspección durante la época LMAASA, vuelta al servicio pocos meses después de la estatización fue sin dudas una buena noticia, imbuida acaso por la aparición de novedades lógicamente atribuibles a lo prolongado de la misma (que hizo peligrar su continuidad en servicio. Sin embargo no podría decirse lo mismo del KC-130 TC-69, que luego de mas de dos años en inspección fue librado al servicio y remitido a la empresa L3 para una extensa y compleja modernización. Tareas que hicieron que se estuviero al borde de la rescisión debido al deficiente estado de algunos sistemas –a criterio de la firma extranjera- y a la no realización de ítems de las inspecciones, que hubieron de ser subsanados y recorridos en EEUU por personal del Grupo Tecnico I, con un ahorro de este modo cercano a los cuatrocientos mil dólares.-

Si bien la idea originaria era que el prototipo se recorriera en L3 y se adquirieran cuatro kits para la modernización local, hasta el momento la Fuerza Aerea Argentina esta renuente a la intervención de la fabrica en dicho programa.

Volviendo al tema Pampa, hasta el momento –y como ya hemos dicho- la relación con la empresa Grob se ha limitado a la adquisición de las aeronaves 120TP.-

Para el año 2012 se anuncia el IA-63 Pampa III, una aeronave basada en el pampa básico, manteniendo el motor -40 pero con una aviónica integradora y superadora en relación a la versión serie II, que incluye tres pantallas por puesto, manteniendo el HUD de su versión anterior.

Nuevamente se ha elegido a la firma ELBIT para este upgrade, que además de data link, ECU, y una interesante posibilidad de armamento, tiene la posibilidad de incluir el casco TARGO, del que segun ha trascendido el MINDEF ha solicitado ya una partida de cuarenta.-

La desprogramación definitiva del sistema Mirage en la FAA no ha traido consigo el reemplazo de una aeronave que cumpla en forma actualizada en rol de combate de este sistema de armas. Personal del Grupo Tecnico 6 ha realizado a la fecha cursos en Mendoza y personal técnico de FADeA ha concurrido a prestar instrucción sobre el IA-63 a Tandil, puesto que se ha decidido enviar tres aeronaves de este tipo para mantener una línea de vuelo en dicha emblemática Unidad.

Un Pampa es insuficiente para mantener capacitado a un piloto etapa 3 de Mirage, pero lo es en relación a performance, no asi en aviónica, concepto de empleo etc. El IA-63 ha sido diseñado para que un piloto que salga de su adiestramiento sienta lo menos posible el cambio a un aparato de máxima performance –no hay sistema que intente cumplir lo contrario- pero el salto tecnológico entre un M-III y un Pampa II/III es innegable y sin dudas enriquecedor en cuanto al manejo de nuevas tecnologías y tácticas de empleo –recordemos que varios cazas de antigua concepción han sido modernizados con tecnología similar o igual a la utilizada en este modelo.
Sin embargo esperemos que un reemplazo acorde a las circunstancias se concrete prontamente, y se concentren nuevamente en Mendoza todos los IA-63 en servicio.-

Al momento de ser confeccionado el presente esta versión ha realizado los primeros vuelos de prueba, encarnados en el eterno EX03, único prototipo original sobreviviente.-

Podria decirse que hasta la fecha, el Programa de Desarrollo de Proveedores, lanzado por la fabrica alla por el año 2012 no ha podido concretarse mas que en la forma de algunos síntomas, manteniéndose sin embargo la matriz de proveedores tradicionales (EEUU, Israel).-

El ultimo hijo de la familia IA –si bien conocido desde hace unos cuantos meses- ha sido anunciado con cierta pompa por el Ministerio de Defensa, lo cual causo cierto estupor en la fabrica. Se trata del IA-100, aeronave cuya concepción y rol esbozaremos muy suscintamente infra.

La virtual paralización e incierto futuro del IA-73, sobre todo por una acaso cuestionable desconfianza de Brasil, llevo a la idea del lanzamiento de un proyecto que alejare esas dudas, en la idea de demostrar la posibilidad de una concrecion de aunque mas no sea un prototipo volable del modelo.-

Es el primer proyecto engendrado por FADeA, y se prevee que vea la luz bajo la forma de un “demostrador de tecnologia”, que tendría una morfología futura variada. Pero aboquemonos a este futuro prototipo.-

Es un avión enteramente de compuestos, pistonero en principio, lado a lado de ala baja cantiléver, provisto de full glass cockpit, con cúpula de apertura hacia adelante, en principio de tren fijo y que seria homologado o certificado conforme la norma DNAR 21 experimental-acrobatico.-

Se intenta que el Depto de Compuestos de FADeA realice este aparato, para luego ser homologado experimentalmente, con el fin de acortar los tiempos tanto de fabricación, ensayo y certificación, para de este modo dar una señal a terceros sobre la capacidad cierta de concrecion de este tipo de programas.-

Sin perjuicio de esta “homologación experimental” se incluye en el programa la idea de su eventual homologación FAR 23. Por el momento, y al solo efecto de posibilitar la fabricación, se seguirá la norma RAAC (FAR) parte 21.-

Tendria un peso máximo de despegue de menos de mil kilos, un largo de menos de ocho metros, una envergadura de casi diez, y una altura de dos metros con cuarenta centímetros. Se prevee que este impulsado por un motor AEIO-360 de 180 hp, el cual esta homologado conforme norte FAR 33.-

Al momento de la realización del presente el aparato esta en avanzado estado de construcción y se prevee su presentación oficial en el mes de septiembre, en conjunto con uno o dos prototipos del PAMPA III y del IA-58H.-

Como se ha podido apreciar los plazos parecen haberse disparado, luego de un aparente letargo, causado por problemas de rumbo, por la no concrecion del programa de desarrollo de proveedores, por cuestiones innegables de provisión de material de origen aduanero, por problemas endémicos de la planta motriz del Pampa II-40, que causaron tiempo de inactividad en tierra de los aparatos en servicio, cuestiones gremiales, indefiniciones del único cliente firme y serio de la empresa –la Fuerza Aerea Argentina (sin olvidarnos de los programas efectuados para la Armada Argentina y otras FFAA y de Seguridad e incluso el intento de dar servicios al exterior)-.-

La acumulación de presentaciones que serán dadas –según trascendió- en septiembre próximo no parecen ser la concrecion de un programa razonado que responda a una necesidad de mercado, sino a cuestiones operativas de la FAA (remotorizacion del pucara, pampa II y PDM C-130), de marketing (IA-100), y de suplir la falta de reequipamiento de combate moderno de las unidades de la FAA (Pampa III).-

Mientras tanto el KC-390 –programa de riesgo- permanece avanzando por parte de FADeA en lo suyo pero paralizado por parte del contratista (EMBRAER), siendo este un proyecto que podría proveer de ingresos genuinos de clientes reales produciendo un eventual ingreso que no represente un traspaso de cuentas entre el MINDEF y FADeA.-

Esto no es atribuible a la fabrica local, pero tampoco lo es a la brasilera, de modo que debería ser la puerta de entrada de FADeA a la construcción de subconjuntos para programas consolidados de aeronáutica comercial, encarados y en marcha por el cuarto (o tercero) productor de aeronaves comerciales del planeta.-

El presupuesto para el año 2015 de FADeA, esbozado en 2014, contempla que han ingresado a la fabrica por todo concepto alrededor de dos mil millones de pesos, con una inversión real para el ultimo ejercicio de mas de trescientos millones, y un saldo que arroja ciento ochenta millones de pesos en rojo.

Como se ve, si tomamos en cuenta que el programa IA-58H –en caso de concretarse en su totalidad- implicarían casi trescientos millones de dólares, solo con este programa la proyección del balance seria equilibrada.-

Se presenta ahora la encrucijada frente a un cambio de gobierno en el país, y la incertidumbre de la continuidad o no de la política respecto de la fabrica.-

La realidad incontrastable –como lo fue en el 2009- es que la empresa esta allí, que el valor agregado de sus eventuales productos es elevado, que nuestra Fuerza Aerea seguirá necesitando la provisión y mantenimiento de al menos dos sistemas (IA-58 e IA-63) y que debería buscarse la forma de encarar un programa que realmente acarree ingresos genuinos externos, dejando de lado –quiza- la pretensión de gran industria pionera, que como vimos solo pudo generar este tipo de ingresos, en el marco de un proteccionismo marcado (y lo decimos como algo favorable y necesario) y en la industria metalmecánica, limitándose siempre a la exclusiva provisión de un casi único cliente cautivo.-

Ni tanto ni tan poco, como titulamos esta nota… un breve raconto de situaciones condicionantes que han envuelto la vida de la Fabrica, algunas de las cuales parecen repetirse cíclicamente.-

El Area Material Quilmes entrega una aeronave Twin Otter modernizada a la Aviacion de Ejercito.

$
0
0
Por Hernan Longoni

Se realizo el dia 28 de abril del 2015 la ceremonia de entrega formal de la aeronave DHC-6-200 Twin Otter AE-106 (C/N 136) por parte de autoridades del Area Material Quilmes de la Fuerza Aerea Argentina a la Aviacion del Ejercito Argentino.-

Esta aeronave, incorporada en 1968, habia pasado un largo periodo -previo a esta modernizacion- de almacenaje, debiendo ser trasladada para estas tareas desde Campo de Mayo a Area de Material por via terrestre debido al alto grado de canibalizacion a la que -por cuestiones de servicio- habia sido sometida.-

Su unidad de revista es el Batallon de Aviacion de Apoyo de Combate 601.-

La modernizacion referida, a la que han sido sometidas ya dos aeronaves similares de la Fuerza Aerea, consta basicamente del cambio de los motores originales por los P&W PT6A-27 de 620 shp al eje, en reemplazo de los -20 incrementando de este modo la potencia en 100 shp por motor. Asimismo, el cambio de helices por las Hartezell paddle-prop, y una serie de mejoras en avionica que incluye dos plantallas multifuncion de cristal liquido, radar Bendix/king RDR 2100 y equipo de navegacion y comunicación Garmin.-

Se ha incluido ademas un portalon que le confiere mejor accesibilidad de carga y la capacidad de lanzamiento de paracaidistas, pudiendo ser configurada internamente desde carga total a pasajeros, pasando por diferentes configuraciones “combi”.-

Si bien desde el punto de vista de la motorizacion se equipara a la serie -300 se ha mantenido la conformacion original de las alas, esto es de la serie original, la -200.-

El acto conto con la presencia del Sr. Ministro de Defensa, Ing Agustin Rossi, el Sr. JEMGFAA, Brigadier Gral. VGM Dn. Mario Miguel Callejo, el Sr. Jefe de la Direccion de Aviacion de Ejercito, Gral de Brigada Dn. Mariano Cuevillas, autoridades eclesiasticas y locales.-

Resulta de particular importancia este evento, ya que el AMQ es el unico centro a nivel regional con certificacion de Viking Air Ltd. (empresa autorizada por el fabricante para este tipo de tareas), que a lo largo de los casi dos años y medio que duro esta modernizacion supervisò a la Unidad local.

Esto permitio llevar adelante este trabajo por un costo de alrededor de tres millones de dolares, generandose entonces una interesante capacidad de servicio, en el marco del SICAMAN II (Sistema de Capacidad de Mantenimiento Conjunto), cuya idea es la facilitacion del mantenimiento de aeronaves similares en las diferentes Fuerzas Armadas.

El autor desea agradecer al Sr. Comodoro Mayor Dn. Daniel Lovay por su amable atencion y al Sr. Jose Luis Martinez, sin cuya ayuda hubiera sido imposible la realizacion del presente informe.

Nota en el nro 616 de la Revista Aeroesopacio.-

Navegueta Santa Romana, dos gigantes

$
0
0
Por Hernan Longoni
Fotos: Flaco Mori

Los comienzos de la aviacion civil en nuestro país se remontan a comienzos del siglo pasado, cuando un grupo de entusiastas visionarios tomo en sus manos la bandera de una actividad con un futuro que muy pocos, increíblemente, avisoraron.-
Podria decirse que ese pasado de aventureros y visionarios quedo olvidado en aquellos años donde todo parecía estar por hacerse.-
Sin embargo, nada mas lejos de la realidad. Aun hay entre nosotros aventureros y visionarios, o mas apropiadamente una conjunción de ambas cualidades.

Finalizada la década de 1980, nuestro país contaba con dos museos aeronáuticos solamente, el Museo de la Aviacion Naval, ubicado cerca de la Ciudad de Bahia Blanca, y el Museo Nacional de Aeronautica, ubicado desde los años 1960 en un predio anexo al Aeroparque Metropolitano.-
Paralelamente, las unidades militares solian mantener museos internos, mayormente con material documental y fotográfico, y algunas piezas menores, pero no aeronaves.-
Poco o nada del material radiado de servicio era conservado, y mucho menos restaurado, limitadose en la mayoría de los casos estas restauraciones a una simple tarea de pintado, que en el común de los casos escasamente respetaba la realidad histórica.-
Una corriente nueva surgió entonces en los primeros años 1990, con la salida de servicio de importante material aéreo, comenzándose lenta pero inexorablemente, a modificar el paradigma de la conservación e iniciándose actividades de restauración mas cabalmente entendida.
El traslado de la sede del Museo Nacional de Aeronautica a la base de Moron tuvo un efecto multiplicador de esta tendencia, destacándose sin ningún lugar a dudas la figura del Com. (Re. Art 62) Dn. Julio Mirgone como uno de los lideres en este nuevo despertar del conservacionismo aeronáutico.-
Sin embargo, resulta fundacional (y quizá por eso aun incomprendida y muchas veces atacada), la actividad de los primeros privados en esta tarea de acopiar, mantener y restaurar material militar. Modificandose definitivamente el criterio de restauración al real y mas completo significado, tal es el de poner las cosas a su estado inicial.

En tal sentido, el Museo Estancia Santa Romana ha elevado la vara a niveles nunca antes vistos en los criterios de recuperación, restauración y conservación de material museológico militar, llevando adelante la tarea ardua pero fructífera de evitar la perdida y chatarreo de material radiado.-
No se agota este emprendimiento titánico en los museos militares (de los que ya hablaremos). Se trata de un parque tematico erigido en torno a la llanura puntana, en los cuales la reserva de animales exóticos (Bufalos de agua, ciervos, antílopes, tigres, cebras –en el futuro), y autóctonos (vacas, chanchos jabalíes, ñandues, zorros, pumas, etc), el tendido ferroviario y la pista con su hangar dan marco a un emprendimiento que escapa sin dudas a la imaginación de los comunes.
Quien ingresa al predio por los magnificos solares, disfruta de su piscina, de sus confortables habitaciones, del restaurante, al que se ingresa previo paso por una lujosa recepción, que hasta incluso cuenta con un elegante piano de cola, ingresa sin dudas a un mundo mágico, que trasciende los tiempos y las personas, y que nos embriaga con la combinación perfecta de modernidad y rusticidad, de la cosmopolita decoración de sus dependencias a la aspera pero encantadora soledad de su ventosa llanura.-

Gracias a este emprendimiento, declarado de interés provincial, miles de niños de diferentes establecimientos educativos de varias provincias han podido tomar contacto con la historia, con el modo de vivir de muchos argentinos, con algo que jamás habían podido siquiera tocar: una aeronave, desplazándose en algo que nunca habían podido abordar: una formación ferroviaria.-
El majestuoso museo-hangar, diseñado no solo para albergar si no para exponer aeronaves, domina el horizonte, al que se accede ya sea por via terrestre, por vehículos o tren, o utilizando la impecable pista de 1300 mts de largo con cabeceras de hormigón.-
Sus amplios portales, semejan los rayos del sol en el horizonte, y es coronado este magnifico edificio con la torre de control que todo aeropuerto que se precie debe tener.
La variedad de su colección de aeronaves nos lleva con la mente y el corazón siempre al mismo y sagrado lugar: Malvinas. Siendo un centro de recordación permanente de la gesta nacional, incluyendo en el futuro una replica exacta del cementerio Argentino de Darwin, y dando asi una excusa mas para peregrinar a sus tierras.-

Complementan este museo-hangar, una barraca de ejercito, que contiene material de Ejercito Argentino, radiado de servicio y en pleno proceso de restauración, haciéndolos a la mayoría de ellos utilizables, conformando de este modo –y en idéntico criterio al aeronáutico- un “museo vivo”, con material en servicio. Algo inédito en la región.-
Hasta este lugar de ensueño llego una suerte de procesión aeronáutica, cuyo misticismo solo es comparable con la majestuosidad faraónica del Museo Estancia Santa Romana.
No hay que dejarse engañar por su nombre que evoca un diminutivo, es un circo volador gigante –entiendase al circo como aquellos eventos de post gran guerra en el que los pilotos ofrecían sus habilidades para promocionar la aviación- lleno de ímpetu, camaradería, espíritu aventurero y altruismo.
Se trata de la “navegueta 2015 – Santa Romana”, evento que de la mano de su creador, don Hector Freyre y con la impecable organización de Maximiliano Actis Caporale, Jorge Ezquerra y Hernan Longoni combino la visión con la aventura. La visión encarnada en el Dr, Emilio Luis Magnaghi (fundador de Santa Romana) y la aventura representada en esta legion de pilotos que se dieron cita en San Luis, centro del Pais.-

Luego de meses de organización silenciosa, de obtener el apoyo de la Fuerza Aerea Argentina a través de su Sec. Gral Brig. Amaral, en especial de la V Brigada Aerea, representada en su Jefe. El Brig Bellocq, de la participación de las Fuerzas Vivas de Justo Daract y de Villa Mercedes y la incomparable colaboración del Aeroclub de Va. Mercedes en la persona de Rafael Perez, sin olvidarnos del encargado del Museo Santa Romana Carlos Ortiz, tuvo lugar en los días 12 y 13 de septiembre de 2015 este evento ya tradicional, por primera vez en Santa Romana, en el que se dieron cita nada menos que ochenta y dos aeronaves de diferentes provincias y localidades, para disfrutar de un marco de cordialidad y camaradería sin igual.-

La gran cantidad de trafico se coordino con la torre del Aeropuerto de Va. Reynolds, no produciéndose incidente de ningún tipo, desarrollándose todo con fantástica eficiencia.
Defensa civil y Bomberos Voluntarios de Justo Daract dieron su inestimable e insoslayable aporte de eficiencia y seguridad, para que el evento tenga los parámetros de una operación segura y eficiente, volando todo su accionar en procura de que nada empañe semejante evento.-
No falto el despliegue de acrobacia aérea, paseos en helicópteros, visita al museo ferroviario Santa Romana, paseos en vehículos militares. Los tanques de combate VC Sherman, las mowag Grenadier, los semiorugas, jeeps, jeeponas, y material de artillería de la barraca de ejercito, asi como sus dos aeronaves Mohawk fueron la delicia de los niños, asi como lo fue la posibilidad de abordar aeronaves Mirage, A-4, Guarani, DC-3, Tracker, T-28, Morane y etc para los adultos, devenidos sin ningún lugar a dudas en niños.

A su vez el Brig (Re.) Dn. Sergio Mayor formo parte del evento y brindo una charla en la que conto sus experiencias como piloto durante la Guerra de las Malvinas.-
Es que estos eventos hacen correr las agujas del reloj hacia atrás y mucho mas en Santa Romana, donde el tiempo no simplemente se detuvo, sino que marcha hacia al pasado.-
La recorrida por la sala de maquetas del museo, ubicada bajo la sala de conferencias trajo un descubrimiento del arte del modelismo a la vez que no deja tiempo a descansar del asombro por cuanto en ella se ve un diorama del ataque a la fragata Coventry, una replica en escala 1/72 del portaaviones ARA 25 de Mayo, entre muchos otros elementos que no dan respiro a los sentidos.
En proximidades de la pista, a alrededor de cinco kilómetros del casco, un sensacional edificio conocido como “el quincho” albergo a los visitantes, quienes disfrutaron de las parrillas, mesas, y lugares para el descanso y la apreciación del entorno fantástico que brinda la naturaleza.

No caben dudas que se han combinado en este evento fantástico los ideales de los padres fundadores de nuestra aviación, perseverancia, superación, perfeccionismo y visión.-

Auguramos un futuro venturoso para este evento que ha sido, sin dudas, el puntapié inicial para el lanzamiento de este verdadero polo de la aviación general en el corazón del país.-

Vuelo solo CEPAHC

$
0
0
Por Hernan Longoni

La realizacion de un "vuelo solo" por parte de un piloto es la culminacion de una etapa importante en su vida, y el inicio de una nueva. Es la certificacion del dominio del hombre sobre una maquina determinada.

En el caso de un aviador militar significa un nuevo logro en su carrera profesional, y un peldaño mas en la sacrificada vida afectada al servicio.
Mas importante aun es la realizacion de este "solo" en el primer sistema de armas de su especialidad, lo que trae consigo, ademas de la responsabilidad, las dignidades de tal hecho: el pañuelo distintivo, el escudo de su primer unidad operativa luego del CBCAM (mas generico, si se quiere) y algo mas que destacado para el piloto, la asignacion de su indicativo, que lo acompañara por siempre, y el bautismo de rigor.
En este marco se realizo el 16 de septiembre ppo., en la VII Brigada Aerea, de la Fuerza Aerea Argentina, la ceremonia del "primer vuelo solo" en el sistema Hughes 500 (Escuadron II), de cuatro jovenes Tenientes, quienes habiendo realizado el solo real unas semanas antes, repitieron para el acto oficial esa significativa experiencia. Estos oficiales habian realizado previamente el CCPEHL, curso conjunto de pilotos de helicopteros, en Campo de Mayo, con aeronaves Bell 206 Jet Ranger del Ejercito Argentino.-

Con la presencia del Sr. Ministro de Defensa, Agustin Rossi, del Sr. JEMGFAA, Brig Gral VGM Dn. Mario Miguel Callejo, el Sr. Director de alistamiento, Brig. VGM Dn. Mario Fernando Roca, El Sr. Jefe de la VII Brig Ae. Brig Dn. Daniel Gimenez, y autoridades de la Fuerza Aerea, Fuerzas invitadas y personalidades en invitados especiales, se llevo adelante este evento, con un marco imponente que conto con la presencia de todas las Unidades de la Fuerza Aerea Argentina, ya sea en plataforma como en electrizantes pasajes.-

Todos los Escuadrones de la Unidad anfitriona estuvieron en constante movimiento, llevando y trayendo autoridades y realizando sendos pasajes en formacion sobre la plataforma.-

Asimismo, dos aeronaves McDD A-4AR Fightinghawk, provenientes de su unidad de origen, la V Brigada Aerea, realizaron pasajes  a baja altura y maxima performance saludando a los nuevos pilotos.

La presencia asimismo de la Escuela de Aviacion Militar, con la participacion de dos aeronaves, un EMB 312 Tucano y un Grob 120TP (primea vez detectado este sistema fuera de su asiento habitual), le dio un marco de originalidad a la ocasion, ya que en este caso asi como en el caso de la II y IV Brigadas Aereas sus respectivos Jefes se desplazaron en aeronaves de sus respectivas dotaciones.-

La III Brigada Aerea se hizo presente con cuatro aeronaves IA-58A Pucara.- 

Sin dudas el marco de emotividad adicional fue brindado por el pasaje -quiza el ultimo- del sistema de Armas MIRAGE, de la VI Brigada Aerea, representados en un Dagger T (C-426) y un IAI/MV Finger (C-408), sistema que se esta despidiendo del servicio activo visitando todas las unidades de la FAA y luego de haber cumplimentado con sumo exito las exigencias de su ultimo despliegue (en este caso el ejercicio Ariete, en Rio Gallegos).-

Los Tenientes que realizaron su solo fueron uno a uno recibiendo el tradicional manteo, al tiempo que fueron mas tarde impuestos de sus dignidades, escudos, pañuelo y diploma, por las autoridades.-
Un detalle simpatico del evento fue que tanto el Brig Gral Callejo, como el Brig Roca, como el Sr, Ministro de Defensa, lucieron camperas de vuelo con la leyenda "Hughes", un logotipo del modelo y su indicativo en la espalda. Foca para el Brig Callejo, Arpon para el Brig Roca y "Chivo", conocido apodo del titular de la cartera de defensa.-

Se llevo adelante entonces el tradicional asado e intercambio de presentes, del cual las aeronaves de plataforma no estuvieron excentas, toda vez que de manera subrepticia y sin que se pueda imputar a persona conocida, aparecieron pintadas con el escudo de la VII Brigada Aerea, hecho internacionalmente conocido como "zapping" y que reconoce algunos antecedentes en el pais.





El autor desea agradecer a todo el personal de la VII Brig Ae, en especial a  RRPP, sin cuyo aporte y colaboracion no hubiera sido posible la realizacion del presente.-

Vuelo solo CEPAT

$
0
0
Div Prensa FAA

El dia 18 de septiembre se realizó en la IX Brigada Aérea, conasiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, la Ceremonia del “PRIMER VUELO SOLO” de los Oficiales pertenecientes a una nueva promoción del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte (CEPAT).
El acto fue presidido por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento, Brigadier Mayor (VGM) Mario Fernando Roca quien estuvo acompañado por el Jefe de la IX Brigada Aérea, Comodoro Fabián Vidal Arbeletche, autoridades civiles y militares e invitados especiales.
En esta oportunidad, efectuaron su primer vuelo solo y recibieron sus respectivos distintivos, pilotos que cumplieron las etapas correspondientes al curso de instrucción, inherente al citado sistema.
El curso se realiza en aviones Twin Otter, que se  destaca como transporte operativo en el sur de nuestro país, como así  también en la Antártida,  donde operan  desde  la  Base  Marambio  apoyando  la actividad científica nacional e internacional.
La IX Brigada constituye la  escuela  donde  los  pilotos realizan una serie   de   cursos   teóricos  sobre el  Twin  Otter,  incluida  la operación del  avión, los  procedimientos  de  vuelo, prestaciones  y emergencias, entre otros. Superada  la  parte  teórica, pasan a volar con la asistencia de un instructor, realizando  todas las  operaciones propias  de  la  especialidad,  hasta  llegar  a  la  actualidad,  cuando realizan “el solo”.
Durante      la      tradicional      ceremonia,      los       flamantes   aviadores,  recibieron  sus  respectivos diplomas,   pañuelos  y   los escudos que pasan a identificarlos de  manos  de  sus   instructores,  para luego  realizar  un emotivo     brindis    con    las    autoridades  presentes    y    recibir    las   felicitaciones   de  familiares  y amigos presentes en el lugar.

Nueva vida al Pucara?

$
0
0
Por Hernan Longoni

Los diarios del lunes suelen traer –paradojicamente- noticias ya viejas. Mucho ha pasado desde la generacion del hecho hasta la publicación del periodico. Afirmar esto parece tan de Perogrullo como el afirmar que la aeronave IA-58A merecia desde hace ya un tiempo una extensa renovación.-

Parece inevitable hablar de Malvinas, y el rol de combate asignado al abnegado y heroico Escuadron en esa tierra irredenta.

La concepción netamente COIN del avion, asi como su escasa capacidad de adaptarse a una guerra convencional moderna, parece ser el punto de fuga en el que habria que poner la mirada para basar el estudio de su correcta modernizacion.-

Los logros obtenidos en el conflicto, asi como las perdidas humanas y materiales, mitigaron estas deficiencias de empleo –no de material ni personal- y equilibraron –no sin dolor- la balanza.-

Por su parte, los primeros años 1960 vieron suceder la genesis del AX-2, en una historia harto tratada por numerosos historiadores mas competentes que quien suscribe.

En el año 1968 se definen las maniobras y casos de carga de diseño del avión IA-58, encuadrando al IA-58 Pucará en la categoría FIGHTER y TRAINER FIGHTER, según Norma MIL-8861-A.
Baste hacer esta referencia temporal para caer en la cuenta de las limitaciones –por llamarlas de algun modo- de avionica, diseño y motores disponibles.-

Mas adelante nos referiremos a la cuestion de la avionica. Urge ahora referirnos a la cuestion de la motorizacion.

Los motivos que llevaron a colocar en la aeronave el grupo motor de origen frances fueron varios y no exentos de un interesante componente historico.-

Baste decir que la motorizacion original, incluso aquella con cuya morfologia en gondolas se elevo al cielo el planeador de madera, respetaba la forma de una insinuante Garret TPE-331, que en su modelo U-303 se planeaba instalarle al “Delfin” (nombre dado por entonces al proyecto AX-2).-

Y asi fue que lo hizo a los mandos de piloto de prueba Roberto Starc.-
Como es de publico dominio, las prestaciones del motor no fueron las esperadas, razon por la cual se comenzaron a realizar tempranamente estudios para su reemplazo con el Turbomeca Astazou XVI. Recordemos que el IA-50 G-II estaba desde hacia unos años equipados con los Bastan, de dicha casa francesa.

La presentacion del proyecto de esta primera remotorizacion estuvo a cargo del Ing. Roger Benitez, de la FMA, supervisado por el diseñador en jefe del programa Pucara (aun llamado en ese momento AX-02), es decir el Ing. Hector Ruiz.-

El area frontal de la Astazou XVI, asi como las prestaciones, determinaron que en ese momento la turbina francesa estaba madura para incluirla en el modelo, en detrimento del producto de la entonces Garret, a la que para alcanzar la potencia requerida –aun con inyeccion de agua- le faltaba aun desarrollo.-

Hablamos hace un momento del diario del lunes y su antigüedad, y esto fue teniendo en mente este punto que tratamos ahora, ya que la eleccion del grupo motriz frances, adosado a una helice tripala Ratier Forest 23-LF379, se aparece como acertada atento el rendimiento que ha tenido a lo largo de estos cuarenta años de servicio.

El intento de remotorizacion mas serio, previo al actual, estuvo constituido por el designado IA-66, encargado por una potencia extranjera, como eventual posibilidad exportadora.-

Este prototipo retornaba a la motorizacion Garret, que habia vuelto al ruedo con su ya maduro modelo TPE-331, que ya erogaba al eje una potencia maxima al despegue de 1100 shp.-

La configuración cuatripala de la helice Hartzell, pese a su buen rendimiento, no satisfizo ni al fabricante ni al posible adquirente (en este caso Venezuela), debido a algunos factores que conviene resumir: el embalamiento de la turbina en las picadas, la necesidad eventual de aplicar frenos de picada al avion, acomplejando la celula, y por ultimo pero no menos importante, la necesidad de un rediseño de manuales tecnicos y de vuelo.-

En el modelo original del IA-58 el pedestal consta de cuatro palancas, dos de las cuales son de empuje que permanecen en la misma posición, y dos que comandan el paso de la helice, las que determinan la velocidad de la aeronave. La especial forma de uso del plato de la helice cumple funcion de “freno”, atento la variación del paso, lo que en tierra y como complemento, al invertir el paso permiten rodar en reversa o acortar la carrera de aterrizaje.-

Pocas aeronaves han sabido equiparse con este propulsor, por nuestras tierras los mas conocidos con los BAe Jetstream 31, solo en las versiones iniciales.

Asi, al menos en cuanto a estos temas que nos reunen, llegamos al año 2008, con una linea de vuelo en la Fuerza Aerea Argentina, en disminución, una preocupantemente alicaida cadena logistica, una fabrica privatizada que lejos de cubrir las expectativas mas bien llevo a los extremos la capacidad del Grupo Tecnico 3 cuando intento introducir el llamado IA-58D, (del cual el A-577 fuera el prototipo y unico ejemplar) y un fabricante de motores que anunciaba el cierre de produccion de repuestos para la Astazou XVIG.-

De este modo, en 2010, luego de una serie de antecedentes que datan de al menos 2007 y apenas cuatro meses de haberse re estatizado la fabrica, se elaboran los puntos mas destacados de la razon de ser del necesario reemplazo del grupo motriz del Pucara y los posibles candidatos a sucederlo.

Se fija el año 2020 para concretar la modificacion en cierta cantidad de celulas.-
Se trataba entonces en la factibilidad de la integración estructural de los motores Honeywell, TPE331-12-UAR y el Pratt and Whitney, P&WC PT6A-62, en particular y el análisis del sistema bancada motor y su vinculación con el motor en términos de cargas inducidas.
A los efectos del reemplazo de la planta motriz se barajaron dos posibilidades en firme de motores candidatos a reemplazar el Astazou XVI en el avión Pucará.
La primer opcion, como resulta logico, fue el producto de la ex Garret, ahora Honeywell, el ya conocido TPE-331, cuya experiencia en la implementacion, asi como piezas que aun obran almacenadas en la fabrica (a partir de ahora FADeA) facilitarian o acortarian los tiempos de desarrollo.
Ya para el año 1968 el mencionado Ing. Benitez elaboro el Cálculo de Bancada Motor GARRET TPE331-303, Cargas Límites (en tomas bancada – motor), Sistema de Refrigeración, Sistema de Escape, Instalación Radiador de Aceite, Sistema de Combustible, Cálculo presión mínima de alimentación con Bomba Sumergida.
Y una comparación de los Factores de Carga de los Motores BASTAN VI-D, GARRET TPR 331-303 y PT6-A30, en el mismo año y por el mismo ingeniero.-

Ya la firma LMAASA habia encarado, timidamente y en el marco del llamado “Contrato 05” un programa de remotorizacion, que bajo la designacion FAS (Fuerza Aerea Sistemas) 1160 y dividido en tres “fases” preveia la remotorizacion del producto nacional.

En efecto, en la propuesta de 2009, la filial local de la empresa norteamericana, encara un programa que, lejos del ser embrionario, es mas bien definitorio para el proyecto, siendo los programas encarados por FADeA en la actualidad una consecuencia directa y casi mandatoria de dicho proyecto.-
Estas tareas se dividirian en tres “Etapas”.
El “contrato 05” especifica el año 2012 como el de inicio, finalizando con el primer prototipo y los primeros ocho aviones de serie en 2015.-
El “contrato 05” preveía modificar ocho aeronaves, remotorizadas, con el SINT instalado, blindaje, avionica y culminaria en 2015, con el roll-out del prototipo en 2011.-
Volviendo a la epoca contemporanea, para el año 2011, se resume y define la factibilidad de integración fuselaje/avion a consecuencia directa de la comparativa de efectuada en 2008 por LMAASA.-
Se resumen las cualidades de cada motor, asi como la adaptación que requerira cada sistema, su economia de adquisición, uso y la evolucion de costos en el tiempo.
Se evaluan: la forma, tamaño, masa, la capacidad de cada componente de interconectarse con otro y la funcion de cada elemento.
Los detalles parecen inapropiados para este breve analisis, pero podemos acotar que la principal y a la postre mas dificultosa diferencia a subsanar fue la ausencia en el producto canadiense de reversor de paso que –como ya es sabido- obligo a un rediseño del cubo y caja reductora.
Ya volveremos sobre el particular, pero en relacion al resto de los sistemas y conjuntos a modificar se establecio un promedio similar de porcentuales.-
Es evidente que no fueron estas las razones por las que a la postre FADeA se definio por uno u otro modelo.

Con esa -y mucha otra- informacion especifica, se determino a la postre la mas practica y eficiente eleccion del reemplazo del motor.-
Para el analisis de la posible instalacion de la TPE331 UAR12 se tuvo como base -y hacemos notar al lector que ya referimos a este dato- a los estudios que obraban en poder de FADeA en relacion al aparato denominado IA-66.-
Criterios estos a tener en cuenta en el rediseño del concepto original de barquilla para esta motorizacion, con la que -a fin de cuentas- el “Delfin” vio la luz.-
La principal dificultad a superar, entonces, consistia en el flujo inverso en relacion a la Astazou de la PT6 y la cantidad de accesorios, por ende, que mantiene por detras de parallamas.
Asimismo, de los manuales de instalacion y uso de ambos motores surgieron parametros favorables -siempre por escaso margen- en cuestiones tales como encendido, performance de ree-encendido, emergencias. TBO, etc.
Interin, el convenio realizado con Turbomeca para el acopio y soporte de los ultimos resabios relativos al Astazou XIV no puede considerarse mas que como un paliativo de emergencia, quiza demasiado extenso en el tiempo.-
Finalmente se establecio la preferencia por la P&W PT6-A62.-
Reestatizada la fabrica, se establece nuevamente, como venimos exponiendo, los plazos, costos y definiciones tecnicas.-
Definido ello, hubo de abocarse a la tarea de rediseño y homologación del sistema de paso de la helice.-
La eleccion cayo sobre una helice de cuatro palas, con 96 pulgadas de diametro, y sistema anti-hielo incorporado.-
La eleccion de las celulas que se afectarian a este programa estuvo relacionada a las aeronaves que a partir de 2009 ingresaron o ingresarian a su inspeccion de 1050 hs.
La aeronave destinada a la funcion de prototipo, como no podia ser de otro modo, es el A-561, que esta destinado al Centro de Ensayos en Vuelo.
En un primer momento se remitio a la firma IAI, el modelo virtual 3d para cotejar y corroborar los calculos y estudios, los que fueron aprobados de conformidad por la experimentada firma Israeli.
Luego de ese primer paso, se envio el cajón central del ala, recordemos que el pucara posee dos semialas externas y un cajón con una biga cantilever que contiene las gondolas motrices, que es el que en el dia 26 de mayo de 2015 llegara a bordo del Lockheed L-100-30 TC-100 de la Fuerza Aerea Argentina a la FADeA.-
Se asigno a este nuevo modelo la letra H, pasando entonces el FAS 1160, que de este proyecto se trata, a llamarse IA-58H (aunque en el roll-out aparecio con una calca que rezaba “IA-58 Pucara II”.-
Con el cajón del prototipo ya en FADeA, y la permanencia en el pabellón 90 de los A-568 y A-584 (ya el 575 habia formado parte de una modificacion de avionica asignandosele la letra E), prototipos de avionica y modificacion de cabina, se abre un nuevo frente en la vida del venerable IA-58.-

Se agota el FAS 1160 en la remotorizacion?

Como ya insinuaramos mas arriba el contrato 05 suscripto entre el Estado Nacional y LMAASA en 2009 establecia la viabilidad de los requerimientos del programa Fuerza Aerea Sistemas 1160.-
Este incluia la remotorizacion, de la cual ya hablaramos y de la que el A-561 es el prototipo.-
Sistema intengrado de Navegacion, comunicaciones y tiro.-
La idea original y de la cual el A-584 es el prototipo, es que el IA-58 y el IA-63 compartan el sistema INAS, capitalizando experiencia constructiva, operativa y de este modo eficientizar los costos.
Sin pretender entrar en un analisis profundo de esta conversion, lo mas significativo respecto de la operatividad es la integracion del bus MIL-STD 1553, con las ventajas integrativas que esto conlleva.-

Blindaje

Se trata de un kit provisto por la firma Honeywell, que consiste en proteccion para armas de calibre 7,62.-

En cuanto a avionica, la modernizacion prevee la instalacion de un HUD y avionica compatible con la del IA-63 Pampa Serie II, computadora de mision, IFF, radioaltimetro, incorporacion de sistema HOTAS.

Trabajos en IAI

En un comiezo se remitio a la empresa de Tel Aviv la maqueta digital (sistema CATIA) para corroborar datos y conclusiones de ingenieria, y con posterioridad se envio personal de FADeA a interactuar y hacer acopio de informacion, materializado en la comision mas importante -en cuanto a resultados- enviada en 2013, cuando ya el cajon y barquillas corresopondientes al A-561 habia sido remitidos a la empresa israeli.-

Toca ahora el turno del inicio de los ensayos de vuelo de la aeronave, una vez que este ensamblada, y cuyo primer vuelo esta previsto para septiembre de 2015.-

Conclusion:

La merecida, esperada y sobre todo necesaria modernizacion del IA-58, materializado en esta nueva version H, presenta un nuevo horizonte para esta emblematica aeronave que ha sabido permanecer en el tiempo, proxima a cumplir 40 años de servicio.

Lejos estamos, según parece, de la necesidad de cubrir tareas contrainsurgencia, filosofia con la que fue diseñado originalmente, y a consecuencia de la cual la sencillez y austeridad tecnica se aparecen como una obligacion.-

Sin embargo, el conflicto de alta intensidad de guerra convencional en la que se vio involucrado, durante la campaña por recuperacion de nuestras islas Malvinas vio al sistema en un marco que le resulto incomodo, no por falencias de material o personal -como ya dijeramos- sino por lo inapropiado del rol de combate asignado (ataque a tierra de tropas convencionales, altamente profesionales y en un entorno radioelectricamente dominado por el enemigo, fortisimamente protegido por artilleria antiaerea de tubo y misilistica, sin el adecuado armamento ni provisto de algun tipo de sistema de defensa activa o pasiva ni de blindaje adecuado para la supervivencia de la tripulacion que solo contaba con el asiento eyectable instalado, y que no forma parte de esta modernizacion).-

La merma numerica de aeronaves en servicio desde los años 80 a la actualidad, la necesidad de mantener presencia en el norte del pais, la utilizacion de la aeronave en misiones CSAR y de caza helicopteros, produjo la introduccion de paliativos para su mantenimiento en programa.

Parece –impropiamente- inevitable asignar sus últimos años de servicio al control de la frontera en busca de vuelos ilegales de contrabando narcotráfico en la cual el nuevo pucara (modernizado pero escasamente repotenciado en su sistema de armas) no esta secundado por un marco legal suficiente.-

Sin embargo no pasa desapercibido que la remotorizacion tuvo su desencadenante, no en las razones expuestas mas arriba, sino en la finalizacion del soporte por parte del fabricante.-

Aun asi la integracion de avionica, SINT, HOTAS (que obliga al cambio de empuñadura por una de concepcion moderna simil IA-63), el reemplazo del sistema giroscopico dual de navegacion por uno de concepcion actual no son determinantes en la reasignacion de un rol de combate mas adecuado, aunque las tripulaciones agradeceran el acercamiento del material a un equipo mas contemporaneo al siglo XXI.-

Las cualidades innegables del aparato para mantener y sostener operaciones CAS deben incluir, ademas de lo hasta aquí resumido, sistemas de contramedidas activas y pasivas que permitan un mayor indice de posibilidad de éxito.-

Quiza el axioma que expresa que el diario del lunes a veces resulta ser viejo, aplique nuevamente a todo este dilatado problema del aggiornamiento del Pucara.-

Esperemos que esta nueva vida dada al sistema, no se detenga ni en el cumplimiento de los objetivos del programa congelado actual ni en ulteriores mejoras que den una real capacidad relacionada mas con el rol de combate que con la necesidad de mantener una linea de vuelo en la III Brigada Aerea y una linea de produccion en la FADeA.-


Fabrica que, a la luz de las realidades del momento, esperemos sepa estar a la altura de su responsabilidad historica.-

IA-100

$
0
0
Por Hernan Longoni

Terminando el año 2014, y con un mas que agonizante IA-73 UNASUR I, la FAdeA se dedicó a elaborar el duelo que implicaba la finalización de un periodo iniciado décadas atrás, esto es el ultimo proyecto de desarrollo propio a gran escala. Hablamos de la trilogía Pampa/IA-73/SAIA 90.
Urge, como siempre, aclarar que el SAIA 90 no fue mas que una idea embrionaria y quizá impracticable, de la que jamás salió trazo alguno. Hablamos aquí del mismo para establecer la idea integral y superadora, esbozada en aquellos lejanos e iniciales años 1980, de una punta de lanza de un sistema de entrenamiento básico (IA-73), básico-avanzado (IA-63) y caza (SAIA90), del que solo se concreto el IA-63 Pampa.-
El IA-73, cuyo requerimiento operativo se formalizara en 1982 y los trazos definitivos comenzarían a materializarse en 1983, se vio cubierto del polvo del olvido, hasta 2010, cuando apenas reestatizada la fabrica y en una suerte de inventario de cosas a poner en marcha, la dirección del ente refloto el proyecto, mandándolo a aggiornar enancados en el desarrollo previo.
Se amplio la idea a cinco versiones, motorizadas por motor a explosión o turbohélice, de dos o cuatro plazas, en el primer caso tanto tándem como lado a lado.-
Las vicisitudes del mercado, los vaivenes de los posibles socios regionales, y aun el dudoso mensaje dado en la compra –por parte de la propia FAdeA- de los Grob 120TP, sumado al escaso interés comercial que pareció despertar la mock up escala 1-1 realizada, hicieron que el programa viera su fin –casi definitivo- desde hace unos meses.-
La inclusión en el presupuesto 2016 (que deberá aprobarse antes de la finalización del periodo de “ordinarias” del Congreso de la Nacion) de una serie de montos destinados a diferentes proyectos, hacen pensar –por lo vago de la referencia en el mismo- en la permanencia de esperanzas en alguna concrecion de ultimo momento, o bien en la extensión del mismo a un nuevo y menos ambicioso proyecto.-
De todas maneras la inversión de casi mil millones de pesos en el periodo 2016-2018 hace pensar en algo mas que el IA-73.-
Es asi que hace su entrada, en diciembre de 2014, la idea de una aeronave de menores prestaciones que el IA-73, que pudiere cubrir un nicho mas abarcativo y que resultase moderno y atractivo tanto para operadores civiles como militares: El IA-100.-
El hermetismo evidenciado en el manejo de las comunicaciones institucionales de la fabrica ha sido vulnerado en reiteradas oportunidades en este casi año, aunque no siempre de manera fidedigna. De este modo, la aparición en publico el dia 21 de septiembre de 2015 del prototipo no fue sorpresa para casi nadie.-
Esta suerte de “roll-out” permitió un contacto mas tangible con el proyecto, que no por atractivo deja de tener sus bemoles.-
Ya para enero de 2015 se establecieron los lineamientos operativos del aparato, siempre teniendo en miras el mercado tanto civil como militar.
Quedara en el misterio o en el campo de la especulación lo sucedido con los códigos IA que van desde el 73 al 99, lo cierto es que este proyecto se designo IA-100.-
La realidad es que la premura de los tiempos –sin que especulemos sobre la razón de los mismos- hizo que se lanzara la fase1 del programa como un “diseño y fabricación de un demostrador tecnológico”.-
Se pretende con este aparato cubrir las exigencias de la instrucción básica de vuelo, desde la PPA hasta un paso previo a aeronaves de mayores performances en el ámbito militar (especulamos con un EMB 312 Tucano en la EAM), dándosele también capacidad de instrucción para habilitación de vuelo por instrumentos, navegación, formación y por supuesto acrobático, razón esta ultima por la que debería ser certificado siguiendo la norma RAAC parte 21.-
Como se ha dicho, lo acelerado del programa, que hace pensar en una intencionalidad manifiesta en presentarlo –como se hizo- junto al IA-58H (ahora llamado Pucara II) y al IA-63 Pampa III, nos da la pauta del porque de su habilitación como aeronave experimental.-
En cuanto a esta habilitación, usamos esta palabra porque el mismo no ha sido homologado ni certificado, por varias razones, la primera de ellas es que la FAdeA no tiene un Depto que se dedique a estas certificaciones, toda vez que su abocacion a la producción –aun infima- de material lo ha sido en el ámbito del producto militar. En segundo termino por cuanto los procesos homologatorios, de pruebas estaticas y en vuelo, y la certificación de procesos de fabricación echarían sobre el reloj guarismos inaceptables para la inmediatez pretendida, que como es lógico arruinarían el efecto buscado.-
Apuntando a un futuro, se realizo el diseño y fabricación inspirados o intentando cumplir con la regulacion FAR 23, pero esta fase 1 (demostrador tecnológico) acepta según fabricante las FAR 21, lo cual denota un error conceptual toda vez que deberia ser RAAC 21, sección aeronave experimental (certificado de aeronavegabilidad experimental). Asimismo deberia cumplir con la normativa MIL, si se lo quiere ofrecer como entrenador militar, especialmente la F-8785C.
Lejos de ello se solicito a autoridad competente la regulacion la Circular de Asesoramiento CA-20-27E.-
Gracias a la magia de la aviación experimental, este aparato pudo ser presentado, en estatico sin completar (falta cadena cinematica, sistema anemometrico y comandos de motor y helice, pero eso no es un problema de ningun tipo, si se lo piensa completar), y quedara pendiente la tramitación para un futuro cercano de su matriculación LV-X ante la RNA, previa aprobación por la ANAC.-
Tiene un peso vacio de 637 kg, un MTOW de 950, una capacidad de combustible de 110, que le da un alcance máximo con 45 minutos de reserva de 850 kms.-
Un largo de 7,8 mts, una altura de 2,40, una envergadura de 9,4 mts, la carga alar es de 76 kg/m2, la velocidad de crucero de 135 nudos, la carrera de despegue en MTOW es de 350 mts, mientras que la de aterrizaje de 400 mts.
Es imposible determinar, dadas las particulares condiciones de su construcción, el costo de la aeronave, salvo por la suma de sus partes.-
Posee ala baja cantilever monolarguera, con dos largueros auxiliares, con flaps de 35% de carrera máxima (electrico) y el tren del prototipo es fijo, aunque se prevee que se le instale al avión definitivo uno retractil. La configuración de cabina es lado a lado. La visibilidad cumple con la normativa MIL-850B, contando además con pedalera y asientos ajustables, lo que mitigaría un poco los escasos –pero cumplidores- 6 grados de visión hacia el frente.-
El motor elegido posee 180 HP, es el conocido Lycoming AEIO-360 BF1.-
El fuselaje contempla el método constructivo de dos laterales, de fibra de vidrio y epoxi.-
La aviónica ha sido integrada por la experimetada firma redimec y comprende cinco pantallas (tres principales) MFD, con presentaciones de dinámica de vuelo, parámetros de motor, navegación etc. Con la suficiente redundancia como para evitar salidas de servicio en vuelo. Aunque no ha trascendido la conformación de la o las barras de energía, la misma es de 28 volts, como es de rigor.-
Durante la gestión del Brig San Martin se desarrollaron los programas mas extensos de fabricación de aeronaves. La idea era surtir a la FAA sustituyendo importaciones, y generando asi una industria local que en ese entonces era impensada en la región.
La claridad del objetivo hizo que el programa IA-22, o DL-22, o simplemente DL, cumpliera con creces las necesidades de entrenamiento de generaciones de pilotos militares. No era una aeronave civil, y por tanto la certificación dependía exclusivamente del Instituto Aerotecnico.
Una vez cumplida la etapa de diseño y construcción y culminados los ensayos en vuelo, un prototipo fue desguazado en el pabellón 90 y citados a su encuentro fueron los industriales y talleristas metalúrgicos y de todo tipo, para ser consultados sobre que estaban en capacidad de producir de aquellas piezas que veian.
A quien necesito una maquina se le dio y la pago con producción, quien pudo fabricar cumpliendo los requisitos de calidad lo hizo.-
Este programa experimental IA-100 intento traer consigo desde sus inicios a estos privados, integrándose según trascendió doce empresas del ambito tecnológico privado para concretar un aparato. Siguiendo una línea de tiempo, se hizo al revés que lo que hizo San Martin con el DL.-
Tal como dijéramos en presentaciones anteriores, hasta la fecha la fabrica no había podido concretar el plan de proveedores, que en este programa superarían la docena.
Una vez pasado el golpe de efecto de la presentación en sociedad de un prototipo, debiéramos asistir a los extensos, costosos y no siempre exitosos procesos de ensayos y certificación, poniendo a prueba la integración de los conjuntos y sistemas, previo paso de los modelos –no realizados- de túnel de viento, o someterlos mediante el modulo pertinente de CATIA a los ensayos virtuales. Ensayos estos últimos en los que no entrarían en consideración las deficiencias que han trascendido se han detectado en la construcción del fuselaje y alas (en dos ámbitos diferentes).-
Es dable destacar que una vez realizados todos esos procesos de costo elevado, a los efectos de ser certificado por autoridad de aplicación civil deberán ser esos datos refrendados por el órgano correspondiente.

Habran pasado algunos años entonces, y algunos cientos de miles de dólares de costo (o quizá mas) y será ese el momento de pensar si alguna Fuerza Armada pueda utilizarlo, o algún particular pueda proyectar su preferencia sobre un producto que quizá para entonces cueste lo mismo que sus competidores establecidos y consagrados y que cargara en sus alas con el dudoso prestigio de un siempre deficiente servicio post-venta y de apoyo al cliente. Recordemos que este programa no nació de un pedido de ninguna Fuerza Aerea, aun de la propia.-
Mientras tanto se espera que terminados los compromisos publicitarios el prototipo regrese a la Fabrica y se completen e instale la cadena cinematica de comandos, el sistema anemometrico y los comandos de motor y helice, como para poder realizar -en su caso- los vuelos iniciales a finales de año.-


Viewing all 140 articles
Browse latest View live